Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Tabiques : problemas técnicos y ejemplos / Walter Henn

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Alemán Fecha de copyright: Barcelona : Gustavo Gili, ©1971Descripción: 117 páginas : ilustraciones ; 29 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 721.21 H458t 1971
Contenidos parciales:
Texto - Ejemplos prácticos - Muros Diseños planos - Tabiques
Resumen: A diferencia de otros países del mundo, en nuestro país, se ha tenido hasta hace muy poco tiempo, cierta resistencia a la aplicación de sistemas sismorresistentes constituidos por tabiques de Hormigón Armado. Este sistema ha sido históricamente castigado por las reglamentaciones, exigiendo resistencia mínima mayor que para los sistemas de pórticos en un orden del 30 al 40 %, además debe considerarse que al ser los tabiques sistemas más rígidos que los pórticos, se encuentran en la zona del espectro donde la resistencia aumenta en forma hiperbólica, con lo cual este mayor requerimiento de resistencia conduce a resultados aún más conservadores. Esto obedece fundamentalmente a la idea, ya desterrada, de que dichos sistemas presentan ciertas desventajas en cuanto a su comportamiento en comparación con los sistemas aporticados. Debido a la falta de un concepto claro, se decía que los tabiques eran menos dúctiles que los pórticos, confundiéndose ductilidad con flexibilidad y fragilidad con rigidez. Y si bien es cierto que los pórticos son más flexibles o deformables que los tabiques a esbelteces similares, tanto flexibilidad como rigidez son conceptos de las estructuras dentro del rango elástico, mientras que ductilidad y fragilidad son conceptos correspondientes a las estructuras que incursionan fuertemente en el rango plástico, que es la situación más deseable ante un terremoto destructivo. El objetivo de este trabajo es demostrar, mediante un ejemplo, no sólo que esta configuración no presenta tales desventajas, sino que muy por el contrario, ante edificios con ciertas características, puede ser el mecanismo sismorresistente más eficiente tanto desde el punto de vista estructural como económico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Miguel de Cervantes Sala general Col. General 721.21 H458t 1971 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00009572

Texto - Ejemplos prácticos - Muros Diseños planos - Tabiques

A diferencia de otros países del mundo, en nuestro país, se ha tenido hasta hace muy poco tiempo, cierta resistencia a la aplicación de sistemas sismorresistentes constituidos por tabiques de Hormigón Armado. Este sistema ha sido históricamente castigado por las reglamentaciones, exigiendo resistencia mínima mayor que para los sistemas de pórticos en un orden del 30 al 40 %, además debe considerarse que al ser los tabiques sistemas más rígidos que los pórticos, se encuentran en la zona del espectro donde la resistencia aumenta en forma hiperbólica, con lo cual este mayor requerimiento de resistencia conduce a resultados aún más conservadores. Esto obedece fundamentalmente a la idea, ya desterrada, de que dichos sistemas presentan ciertas desventajas en cuanto a su comportamiento en comparación con los sistemas aporticados. Debido a la falta de un concepto claro, se decía que los tabiques eran menos dúctiles que los pórticos, confundiéndose ductilidad con flexibilidad y fragilidad con rigidez. Y si bien es cierto que los pórticos son más flexibles o deformables que los tabiques a esbelteces similares, tanto flexibilidad como rigidez son conceptos de las estructuras dentro del rango elástico, mientras que ductilidad y fragilidad son conceptos correspondientes a las estructuras que incursionan fuertemente en el rango plástico, que es la situación más deseable ante un terremoto destructivo. El objetivo de este trabajo es demostrar, mediante un ejemplo, no sólo que esta configuración no presenta tales desventajas, sino que muy por el contrario, ante edificios con ciertas características, puede ser el mecanismo sismorresistente más eficiente tanto desde el punto de vista estructural como económico.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha