Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Teoría contemporánea de la restauración / Salvador Muñoz Viñas

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Madrid EDITORIAL SÍNTESIS S.A, 2003Descripción: 205 páginas : 21 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 8497561546
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 720.88 M971t 2003
Contenidos parciales:
-1. Identidad y Fundamentos de la Restauración: 171. 1. Definiciones de partido: 1.1.1. Nota preliminar: restauración y Restauración 1.1.2. ¿Qué es la conservación? 1.1.3. ¿Qué es la restauración? 1.1.4. Identificación de conservación y restauración 1.1.5. Distinción entre conservación y restauraciónn1.1.6. conservación preventiva 1.1.7. Precisando conceptos 1.2. Los objetos de la restauración: 1.2.1. La Restauración de antigüedades 1.2.2. La Restauración de obras de arte 1.2.3. La Restauración de objetos históricos 1.2.4. La Restauración de objetos historiográficos 1.2.5. La Restauración de bienes culturales 1.2.6. Los bienes culturales intangibles 1.3. una " revolución copernicana" 1.3.1. La paradoja Mustang 1.3.2. La respuesta nihilista 1.3.3. La Restauración de objetos simbólicos 1.3.4. El aporte de la museología 1.3.5. La generación de identidades y el 'patrimonio modesto' 1.4. El simbolismo de los objetos de Restauración 1.4.1. Caracterización del simbolismo de los objetos de Restauración 1.4.2. Intensidad simbólica 1.4.3. Mecanismos de simbolización 1.4.4. Los conceptos simbolizados 1.4.5. Alteración de la función original y predominio de la fuente-signo 1.4.6. Las obras de arte como objetos simbólicos 1.4.7. El simbolismo es los objetos pseudoartísticos 1.5. La Restauración de objetos historiográficos 1.5.1. Dimensión simbólica de los objetos historiográficos 1.6. Taxonomía de los objetos de restauración 1.6.1. símbolos alto culturales: el Arte 1.6.2. símbolos alto culturales: la tecnociencia 1.6.3. Símbolos alto culturales: las ciencias blandas 1.6.4. Interludio: la construcción de los valores y la teoría de la basura" 1.7. Otros conceptos de interés 1.7.1 La conservación informacional 1.7.2. Identidad entre conservación y conservación informativo 1.7.3. Diferencias entre conservación y conservación informativo 1.7.4 El estado de riesgo 1.7.5. Función expresiva de la Restauración 1.8. Conclusiones -2. La Crítica de los Conceptos Clásicos: 2.1. El concepto de autenticidad 2.1.1 Restauración y verdad 2.1.2 Los estados auténticos del objeto 2.1.3 Autenticidad y 2.1.4. La auténtica como tautología 2.2. El concepto de objetividad 2.2.1. El gusto en Restauración 2.2.2. Rasgos del gusto en Restauración Índice 2.2.3. La ciencia como instrumento de decisiones subjetivas 2.3. El concepto de deterioro 2.4. La reversibilidad 2.5. La legibilidad 2.5.1. La legibilidad como rasgo subjetivo 2.5.2. La legibilidad como rasgo objetivo 2.6. La universalidad del patrimonio 2.7. Teoría crítica de la Restauración. La Restauración científica 2.7.1. Ciencia y restauración 2.7.2. La ciencia aplicada a la restauración 2.7.3. La Restauración Científica 2.7.4. La crítica de la Restauración científica 2.7.5. Improcedencia conceptual de la Restauración científica 2.7.6. El Argumento pragmático de legitimación de la Restauración científica -3. Ética de la Restauración: 3.1. El subjetivismo radical 3.2. El Intersubjetivismo 3.3. Valores y Funciones: 3.3.1 Valores 3.3.2 Funciones 3.3.3. El horizonte de expectativas 3.4. Ética Funcional de la Restauración 3.5. Ética agonista y ética sincrética 3.6. Ética circunstancial 3.7. Sostenibilidad 3.8. Los límites de la teoría contemporánea de la restauración 3.8.1. El Argumento de genialidad 3.8.2. Los riesgos de la banalización
Resumen: El presente libro combina rigor y sencillez para ofrecer una lectura sencilla y apasionante a un público muy variado: historiadores, gestores culturales, estudiantes de historia del arte o restauración, restauradores, etc. Como afirma en el prólogo Eugene F. Farrell, de la Universidad de Harvard, Salvador Muñoz ha sabido reunir los numerosos cabos sueltos del pensamiento más actual para formar un conjunto sólido y brillante, que demuestra que el conocimiento de la teoría contemporánea es, más que interesante y pertinente, necesario para todos los que estamos de alguna manera involucrados en esta actividad. Salvador Muñoz Viñas es Catedrático de Conservación y Restauración de Bienes culturales en la Universidad Politécnica de Valencia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 720.88 M971t 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00004368

Contiene : índice páginas 5-8 ; Bibliografía (página: 179)

-1. Identidad y Fundamentos de la Restauración: 171. 1. Definiciones de partido: 1.1.1. Nota preliminar: restauración y Restauración 1.1.2. ¿Qué es la conservación? 1.1.3. ¿Qué es la restauración? 1.1.4. Identificación de conservación y restauración 1.1.5. Distinción entre conservación y restauraciónn1.1.6. conservación preventiva 1.1.7. Precisando conceptos 1.2. Los objetos de la restauración: 1.2.1. La Restauración de antigüedades 1.2.2. La Restauración de obras de arte 1.2.3. La Restauración de objetos históricos 1.2.4. La Restauración de objetos historiográficos 1.2.5. La Restauración de bienes culturales 1.2.6. Los bienes culturales intangibles 1.3. una " revolución copernicana" 1.3.1. La paradoja Mustang 1.3.2. La respuesta nihilista 1.3.3. La Restauración de objetos simbólicos 1.3.4. El aporte de la museología 1.3.5. La generación de identidades y el 'patrimonio modesto' 1.4. El simbolismo de los objetos de Restauración 1.4.1. Caracterización del simbolismo de los objetos de Restauración 1.4.2. Intensidad simbólica 1.4.3. Mecanismos de simbolización 1.4.4. Los conceptos simbolizados 1.4.5. Alteración de la función original y predominio de la fuente-signo 1.4.6. Las obras de arte como objetos simbólicos 1.4.7. El simbolismo es los objetos pseudoartísticos 1.5. La Restauración de objetos historiográficos 1.5.1. Dimensión simbólica de los objetos historiográficos 1.6. Taxonomía de los objetos de restauración 1.6.1. símbolos alto culturales: el Arte 1.6.2. símbolos alto culturales: la tecnociencia 1.6.3. Símbolos alto culturales: las ciencias blandas 1.6.4. Interludio: la construcción de los valores y la teoría de la basura" 1.7. Otros conceptos de interés 1.7.1 La conservación informacional 1.7.2. Identidad entre conservación y conservación informativo 1.7.3. Diferencias entre conservación y conservación informativo 1.7.4 El estado de riesgo 1.7.5. Función expresiva de la Restauración 1.8. Conclusiones -2. La Crítica de los Conceptos Clásicos: 2.1. El concepto de autenticidad 2.1.1 Restauración y verdad 2.1.2 Los estados auténticos del objeto 2.1.3 Autenticidad y 2.1.4. La auténtica como tautología 2.2. El concepto de objetividad 2.2.1. El gusto en Restauración 2.2.2. Rasgos del gusto en Restauración Índice 2.2.3. La ciencia como instrumento de decisiones subjetivas 2.3. El concepto de deterioro 2.4. La reversibilidad 2.5. La legibilidad 2.5.1. La legibilidad como rasgo subjetivo 2.5.2. La legibilidad como rasgo objetivo 2.6. La universalidad del patrimonio 2.7. Teoría crítica de la Restauración. La Restauración científica 2.7.1. Ciencia y restauración 2.7.2. La ciencia aplicada a la restauración 2.7.3. La Restauración Científica 2.7.4. La crítica de la Restauración científica 2.7.5. Improcedencia conceptual de la Restauración científica 2.7.6. El Argumento pragmático de legitimación de la Restauración científica -3. Ética de la Restauración: 3.1. El subjetivismo radical 3.2. El Intersubjetivismo 3.3. Valores y Funciones: 3.3.1 Valores 3.3.2 Funciones 3.3.3. El horizonte de expectativas 3.4. Ética Funcional de la Restauración 3.5. Ética agonista y ética sincrética 3.6. Ética circunstancial 3.7. Sostenibilidad 3.8. Los límites de la teoría contemporánea de la restauración 3.8.1. El Argumento de genialidad 3.8.2. Los riesgos de la banalización

El presente libro combina rigor y sencillez para ofrecer una lectura sencilla y apasionante a un público muy variado: historiadores, gestores culturales, estudiantes de historia del arte o restauración, restauradores, etc. Como afirma en el prólogo Eugene F. Farrell, de la Universidad de Harvard, Salvador Muñoz ha sabido reunir los numerosos cabos sueltos del pensamiento más actual para formar un conjunto sólido y brillante, que demuestra que el conocimiento de la teoría contemporánea es, más que interesante y pertinente, necesario para todos los que estamos de alguna manera involucrados en esta actividad. Salvador Muñoz Viñas es Catedrático de Conservación y Restauración de Bienes culturales en la Universidad Politécnica de Valencia.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha