Ciudades de los Andes: visión histórica y contemporánea / Carlos Albó [y 12 más] ; Compilador Eduardo Kingman Garcés
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 307.76 C581c 1992
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 307.76 C581c 1992 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00005939 |
Incluye bibliografía (página 480)
Primera parte
De los Ayllus a las parroquias, mujer indígena, la ciudad colonial
Segunda parte
Indios y blancos en la ciudad minera: cerro de pasco en el siglo XIX, Ambato las ciudades y pueblos de la sierra central ecuatoriana, Modernización: nuevos ropajes para viejas estructuras, Hegemonía y sociedad
Tercera parte
Ciudades andinas, Bases étnicas y sociales, Migración y estrategias de supervivencia, Reflexiones finales, Cultura y naturaleza Andinas, la yumbada.
Sería interesante reflexionar sobre los puntos de contacto existentes entre el tipo de vida que se generaba en las ciudades europeas de entonces (menos desarrolladas, menos dependientes del ''proletariado externo") y el que se da actualmente en las nuestras. La ciudad como una "jaula" en la que los hombres no sólo viven enajenados de sí mismos, sino que encuentran pocas salidas materiales a su existencia. La necesidad de encontrar sentido a ese complejo mundo social que se iba modificando con la industrialización desapareciendo y a su vez reapareciendo bajo formas nuevas produjo una gran cantidad de crónicas y obras literarias de distinto valor y magnitud, en donde la descripción de las formas de vida cotidiana (Balzac, Dickens, Boudelaire y una serie de cronistas desconocidos como los registrados por Roben Darton) fue el denominador común. Es cierto que otros cientistas a más de los fundadores del socialismo científico, comenzaron a examinar a los "nuevos hombres" que irrumpían en las ciudades, pero los trataron más como problemas sociales, problemas creados por haberlos arrancado de sus raíces por la destribalizacién o inmigración, que como actores sociales por propio derecho que respondían a condiciones nuevas" (Wolf, Eric. 1987: 428)4.Marx y Engels describieron en varios lugares la forma cómo los hombres se ven lanzados a la "brutal indiferencia, al duro aislamiento de cadaindividuo en sus intereses privados", tanto más desagradable y chocante "cuanto más juntos están estos individuos en un pequeño espacio". Ese sórdido egoísmo, principio básico de la sociedad contemporánea, afirma Engels, "en ningún caso aparece tan vergonzosamente al descubierto, tan consciente, como entre la multitud de las grandes ciudades".
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.