Guía para el estudio de la historia del arte / Fernando Checa Cremades
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 8437602475
- 9788437602479
- 709 C514g 1999
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | 709 C514g 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00006292 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
709 B277t 2013 Teoría e investigación proyectual: su papel en la producción arquitectónica/ | 709 B665ar 1999 El arte de la modernidad : | 709 B736s 1992 El siglo XIX / | 709 C514g 1999 Guía para el estudio de la historia del arte / | 709 C578ul 1993 Últimas tendencias / | 709 G585u 2003 Los usos de las imágenes : | 709 G585u 2003 Los usos de las imágenes : |
Metodologías en el estudio de la historia del arte - Periodos y problemas de la historia del arte - Fuentes para el estudio de la historia del arte - Arte y sociedad - El marco de la vida cotidiana - Los medios del historiador del arte.
El estudio de la historia del arte es la disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico (género, diseño, formato y apariencia),1 y los artistas en su contexto cultural y social.2 Mediante diversos métodos de estudio, analiza fundamentalmente las artes visuales (pintura, escultura y arquitectura), y menos frecuentemente también otras bellas artes (música, danza, literatura), artes industriales y oficios artísticos (orfebrería, mobiliario, historia del vestido, etc.). En una definición amplia, los estudios de historia del arte incluyen la crítica de arte (aplicada al aprecio contemporáneo de las producciones de arte implicadas en el mercado de arte y en las exhibiciones artísticas -museística, galerismo, comisariado artístico de exposiciones, ferias, espacios, o instalaciones artísticas-) y la teoría del arte (expresión de la estética y de su evolución histórica -historia de la estética-); de un modo restringido, se identifican con la historiografía del arte o de la historia del arte, es decir, con la rama de la historiografía que se ocupa de la producción historiográfica de los historiadores del arte, científicos cuya ciencia es la historia del arte, una ciencia social derivada de la propia historia.3 Ernst Gombrich observó que el campo de la historia del arte se parece a la Galia de César, dividida en tres partes habitadas por tribus diferentes, aunque no necesariamente hostiles: los "connoisseurs" [conocedores, aficionados], los críticos y los historiadores de arte académicos.4 El imposible deslindamiento de estos campos, y la estrecha vinculación entre intereses económicos, modas intelectuales y juicios estéticos dependientes del gusto artístico, hacen que el problema de la objetividad sea mucho más agudo en los estudios de historia del arte que en otros campos de la historiografía o de las ciencias sociales, siendo éstas ya de por sí más subjetivas que las ciencias físico-naturales. El lenguaje utilizado en parte de la producción literaria que trata sobre arte, en ocasiones tiende a descuidar el rigor formal y la precisión metodológica propia de los textos científicos, en beneficio de la propia calidad estética de lo escrito, o cae en vicios como la hipérbole (ponderación exagerada de las cualidades o búsqueda de parangones, similitudes y relaciones improbables) y la mistificación (ocultamiento, falseamiento o incluso invención de datos).
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.