Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Cuenca ciudad prehispana : (Registro nro. 7992)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03146nam a2200277Ia 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 8502
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20241202114518.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UISEK-EC
Lengua de catalogación Español
Normas de descripción rda
100 ## - AUTOR PERSONAL
nombre Lozano Castro, Alfredo
9 (RLIN) 16972
relación Autor
245 ## - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Cuenca ciudad prehispana :
subtítulo significado y forma /
Mención de responsabilidad, etc. Alfredo Lozano Castro
264 ## - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Quito:
editorial Abya-Yala,
-- Ciudad Centro de Investigaciones,
-- Centro de Investigaciones Urbana Y Arquitectura Andina,
fecha 1991
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
contenido, término texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Tipo de medio no mediado
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Tipo de portador volumen
520 ## - RESUMEN
Resumen Entre historiadores, arquitectos y arqueólogos ha surgido una línea de debates sobre puntos que se creían incontrovertibles: en los últimos días el profesor español, Tomás Pérez Vejó sostuvo que la guerra de independencia fue en realidad una guerra civil; el arqueólogo Hugo Burgos postula que Tomebamba no repitió el modelo del Cusco, como se ha dicho. Ahora, Alfredo Lozano, arquitecto, prepara un estudio en el que sostiene que la traza urbana de Cuenca, (ese afamado damero), más que repetir un modelo arquitectónico europeo, se acopló más bien a algo que ya estaba hecho: la concepción indígena de organización y ocupación del espacio, según la orientación del sol y los astros. “Guapondelik – Tomebamba – Cuenca, huellas culturales y transformación territorial”, titula su estudio, una obra profusamente ilustrada pedida por la Municipalidad de Cuenca. Según el autor, por años ha estudiado la ocupación del espacio por distintas civilizaciones y cada cual lo hizo según su cosmovisión. En América, por ejemplo, los centros urbanos tenían la función de ser centros lúdico-rituales, a los cuales la gente acudía para celebraciones y ritos, que se ha mantenido. El Pase del Niño, por ejemplo, es una reminiscencia o sincretismo de ocupación del lugar sagrado. Lozano impugna la afirmación según la cual, el trazado de la ciudad (como en Cuenca) en cuadrícula o damero, hecho por los españoles, fue el “principio fundante”, el aporte europeo a las ciudades hispanoamericanas. Pero eso sería, a su juicio, una “verdad a medias” porque el damero y el trazado de la urbe tal como se hizo se inspiró en los ejes de la ciudad prehispana, inca y cañari, su concepción del espacio – tiempo de los lugares sagrados, donde especialmente cuenta el punto por dónde salía el sol y según eso se trazaban las calles, dice. Así, “el modelo europeo solo se asienta sobre el sitio anterior y sobrepone el uso ritual, en el que la ciudad de la conquista crea un centro económico y de poder”. Actualmente, el sitio donde existen mayor cantidad de vestigios es Pumapungo, que significa la “Puerta del Puma”. El ponente expresa que esta era una parte de la estructura urbanística o territorial, donde, según el acta de fundación de Cuenca, estaban los tambos reales, un sitio administrativo.
526 ## - Nota de Programa de Estudio
Nombre del programa Arquitectura
082 ## - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación 986.62
Clave de autor L925c 1991
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Tipo de ítem Koha Libro
901 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL LDA (RLIN)
a 2012-06-18 11:30:44
902 ## - ELEMENTOS DE DATOS B LOCAL, LDB (RLIN)
a 4
903 ## - ELEMENTOS DE DATOS C LOCAL, LDC (RLIN)
a 2
904 ## - ELEMENTOS DE DATOS D LOCAL, LDD (RLIN)
a Y
905 ## - ELEMENTOS DE DATOS E LOCAL, LDE (RLIN)
a N
Existencias
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Ubicación Adquirido Préstamos Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem
    Dewey Decimal Classification   Col. General Juan Montalvo Juan Montalvo Sala general 2019-05-16   986.62 L925c 1991 00011537 2019-05-16 Ej.1 Libro

Con tecnología Koha