Cuenca ciudad prehispana : significado y forma /
Lozano Castro, Alfredo
Cuenca ciudad prehispana : significado y forma / Alfredo Lozano Castro
Entre historiadores, arquitectos y arqueólogos ha surgido una línea de debates sobre puntos que se creían incontrovertibles: en los últimos días el profesor español, Tomás Pérez Vejó sostuvo que la guerra de independencia fue en realidad una guerra civil; el arqueólogo Hugo Burgos postula que Tomebamba no repitió el modelo del Cusco, como se ha dicho. Ahora, Alfredo Lozano, arquitecto, prepara un estudio en el que sostiene que la traza urbana de Cuenca, (ese afamado damero), más que repetir un modelo arquitectónico europeo, se acopló más bien a algo que ya estaba hecho: la concepción indígena de organización y ocupación del espacio, según la orientación del sol y los astros. “Guapondelik – Tomebamba – Cuenca, huellas culturales y transformación territorial”, titula su estudio, una obra profusamente ilustrada pedida por la Municipalidad de Cuenca. Según el autor, por años ha estudiado la ocupación del espacio por distintas civilizaciones y cada cual lo hizo según su cosmovisión. En América, por ejemplo, los centros urbanos tenían la función de ser centros lúdico-rituales, a los cuales la gente acudía para celebraciones y ritos, que se ha mantenido. El Pase del Niño, por ejemplo, es una reminiscencia o sincretismo de ocupación del lugar sagrado. Lozano impugna la afirmación según la cual, el trazado de la ciudad (como en Cuenca) en cuadrícula o damero, hecho por los españoles, fue el “principio fundante”, el aporte europeo a las ciudades hispanoamericanas. Pero eso sería, a su juicio, una “verdad a medias” porque el damero y el trazado de la urbe tal como se hizo se inspiró en los ejes de la ciudad prehispana, inca y cañari, su concepción del espacio – tiempo de los lugares sagrados, donde especialmente cuenta el punto por dónde salía el sol y según eso se trazaban las calles, dice. Así, “el modelo europeo solo se asienta sobre el sitio anterior y sobrepone el uso ritual, en el que la ciudad de la conquista crea un centro económico y de poder”. Actualmente, el sitio donde existen mayor cantidad de vestigios es Pumapungo, que significa la “Puerta del Puma”. El ponente expresa que esta era una parte de la estructura urbanística o territorial, donde, según el acta de fundación de Cuenca, estaban los tambos reales, un sitio administrativo.
986.62 / L925c 1991
Cuenca ciudad prehispana : significado y forma / Alfredo Lozano Castro
Entre historiadores, arquitectos y arqueólogos ha surgido una línea de debates sobre puntos que se creían incontrovertibles: en los últimos días el profesor español, Tomás Pérez Vejó sostuvo que la guerra de independencia fue en realidad una guerra civil; el arqueólogo Hugo Burgos postula que Tomebamba no repitió el modelo del Cusco, como se ha dicho. Ahora, Alfredo Lozano, arquitecto, prepara un estudio en el que sostiene que la traza urbana de Cuenca, (ese afamado damero), más que repetir un modelo arquitectónico europeo, se acopló más bien a algo que ya estaba hecho: la concepción indígena de organización y ocupación del espacio, según la orientación del sol y los astros. “Guapondelik – Tomebamba – Cuenca, huellas culturales y transformación territorial”, titula su estudio, una obra profusamente ilustrada pedida por la Municipalidad de Cuenca. Según el autor, por años ha estudiado la ocupación del espacio por distintas civilizaciones y cada cual lo hizo según su cosmovisión. En América, por ejemplo, los centros urbanos tenían la función de ser centros lúdico-rituales, a los cuales la gente acudía para celebraciones y ritos, que se ha mantenido. El Pase del Niño, por ejemplo, es una reminiscencia o sincretismo de ocupación del lugar sagrado. Lozano impugna la afirmación según la cual, el trazado de la ciudad (como en Cuenca) en cuadrícula o damero, hecho por los españoles, fue el “principio fundante”, el aporte europeo a las ciudades hispanoamericanas. Pero eso sería, a su juicio, una “verdad a medias” porque el damero y el trazado de la urbe tal como se hizo se inspiró en los ejes de la ciudad prehispana, inca y cañari, su concepción del espacio – tiempo de los lugares sagrados, donde especialmente cuenta el punto por dónde salía el sol y según eso se trazaban las calles, dice. Así, “el modelo europeo solo se asienta sobre el sitio anterior y sobrepone el uso ritual, en el que la ciudad de la conquista crea un centro económico y de poder”. Actualmente, el sitio donde existen mayor cantidad de vestigios es Pumapungo, que significa la “Puerta del Puma”. El ponente expresa que esta era una parte de la estructura urbanística o territorial, donde, según el acta de fundación de Cuenca, estaban los tambos reales, un sitio administrativo.
986.62 / L925c 1991