Historia y arte en EL Tejar de la Merced /
Vásquez Hahn, María Antonieta
Historia y arte en EL Tejar de la Merced / María A. Vásquez Hahn; Alfonso Ortiz Crespo
Reportaje de la historia y de la parte artística y arquitectónica de este convento. La Alcaldía de Quito y el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural – FONSAL presentan el miércoles 20 de octubre, a las 18h30, el libro HISTORIA Y ARTE EN EL TEJAR DE LA MERCED, de los autores María Antonieta Vásquez Hahn y Alfonso Ortiz Crespo. El lanzamiento se realizará en la Capilla San José de EL Tejar, ubicada entre las calles El Retiro y El Cebollar. Para completar la historia de esta recoleta se han incorporado dos capítulos que brindan una lectura integral de la evolución de la recoleta: las diferentes intervenciones realizadas en el complejo, y la voz desde la iglesia en reconocimiento a una de sus figuras emblemáticas, el religioso Francisco de Jesús Bolaños, conocido como el Padre Grande de Quito. Este libro es una publicación de gran formato (22 x 30 cm) y 252 páginas, impresa en papel couche, profusamente ilustrada con imágenes de reconocidos fotógrafos. El mismo aborda la historia constructiva del complejo arquitectónico de la recoleta mercedaria, desde la edificación de una ermita bajo las faldas del Pichincha hasta la construcción de: la casa de ejercicios, el convento, iglesia, capillas y cementerio. La investigación cuenta con una amplia documentación que da testimonio de acontecimientos que se dieron en torno a esta recoleta. Este lugar de retiro espiritual dio cabida a varios bienes y prácticas jesuitas después de su expulsión en 1767, los ejercicios espirituales según el método ignaciano. La cripta de la capilla de San José fue uno de los lugares preferidos para ser enterrado, así, Eugenio Espejo pide en su testamento ser enterrado en ese lugar con el hábito blanco de los mercedarios. En el siglo XIX se construye uno de los primeros cementerios públicos de Quito en el sitio del Tejar de la Merced. Una segunda parte del libro trata a profundidad el diseño arquitectónico de la capilla de San José, que presenta una singular planta en cruz griega, los cambios sufridos, la reubicación de sus retablos y la función que estos cumplían dentro de ese espacio físico y espiritual. Las obras de arte que conserva el conjunto y el análisis iconográfico de esta importante colección de arte religioso, como la serie de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, la serie de San Pedro Nolasco de Francisco Albán o las diversas representaciones de Nuestra Señora de la Merced. Para completar la historia de esta recoleta se han incorporado dos capítulos que brindan una lectura integral de la evolución de la recoleta: las diferentes intervenciones realizadas en el complejo, y la voz desde la iglesia en reconocimiento a una de sus figuras emblemáticas, el religioso Francisco de Jesús Bolaños, conocido como el Padre Grande de Quito.
9789978366422
Historia
Arte
Barrios centro histórico
986.61 / V335h 2010
Historia y arte en EL Tejar de la Merced / María A. Vásquez Hahn; Alfonso Ortiz Crespo
Reportaje de la historia y de la parte artística y arquitectónica de este convento. La Alcaldía de Quito y el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural – FONSAL presentan el miércoles 20 de octubre, a las 18h30, el libro HISTORIA Y ARTE EN EL TEJAR DE LA MERCED, de los autores María Antonieta Vásquez Hahn y Alfonso Ortiz Crespo. El lanzamiento se realizará en la Capilla San José de EL Tejar, ubicada entre las calles El Retiro y El Cebollar. Para completar la historia de esta recoleta se han incorporado dos capítulos que brindan una lectura integral de la evolución de la recoleta: las diferentes intervenciones realizadas en el complejo, y la voz desde la iglesia en reconocimiento a una de sus figuras emblemáticas, el religioso Francisco de Jesús Bolaños, conocido como el Padre Grande de Quito. Este libro es una publicación de gran formato (22 x 30 cm) y 252 páginas, impresa en papel couche, profusamente ilustrada con imágenes de reconocidos fotógrafos. El mismo aborda la historia constructiva del complejo arquitectónico de la recoleta mercedaria, desde la edificación de una ermita bajo las faldas del Pichincha hasta la construcción de: la casa de ejercicios, el convento, iglesia, capillas y cementerio. La investigación cuenta con una amplia documentación que da testimonio de acontecimientos que se dieron en torno a esta recoleta. Este lugar de retiro espiritual dio cabida a varios bienes y prácticas jesuitas después de su expulsión en 1767, los ejercicios espirituales según el método ignaciano. La cripta de la capilla de San José fue uno de los lugares preferidos para ser enterrado, así, Eugenio Espejo pide en su testamento ser enterrado en ese lugar con el hábito blanco de los mercedarios. En el siglo XIX se construye uno de los primeros cementerios públicos de Quito en el sitio del Tejar de la Merced. Una segunda parte del libro trata a profundidad el diseño arquitectónico de la capilla de San José, que presenta una singular planta en cruz griega, los cambios sufridos, la reubicación de sus retablos y la función que estos cumplían dentro de ese espacio físico y espiritual. Las obras de arte que conserva el conjunto y el análisis iconográfico de esta importante colección de arte religioso, como la serie de los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, la serie de San Pedro Nolasco de Francisco Albán o las diversas representaciones de Nuestra Señora de la Merced. Para completar la historia de esta recoleta se han incorporado dos capítulos que brindan una lectura integral de la evolución de la recoleta: las diferentes intervenciones realizadas en el complejo, y la voz desde la iglesia en reconocimiento a una de sus figuras emblemáticas, el religioso Francisco de Jesús Bolaños, conocido como el Padre Grande de Quito.
9789978366422
Historia
Arte
Barrios centro histórico
986.61 / V335h 2010