000 | 02062nam a2200337Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 10770 | ||
005 | 20250402105850.0 | ||
008 | 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d | ||
020 |
_a9788478442584 _a 9788416638291 _a8416638292 |
||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a863 _bT156e 2016 |
100 | 1 |
_aTanizaki, Junichiro _912269 _eaut |
|
245 | 1 | 3 |
_aEl elogio de la sombra / _b _cJunichiro Tanizaki: |
264 | 1 |
_aMadrid: _bSiruela, _c2016 |
|
300 |
_a92 páginas: _c15 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
490 | 0 |
_912270 _aBiblioteca de Ensayo Serie mayor _v1 |
|
520 | 3 | _aEn Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra. En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío. | |
526 | _aArquitectura | ||
650 | 1 | 7 |
_2lemb _99484 _aEstética |
651 | 2 | 0 |
_aJapón _915824 |
901 | _a2016-10-12 17:23:23 | ||
902 | _a8 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c9832 _d9832 |