000 | 01936cam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9818 _d9818 |
||
001 | 10755 | ||
005 | 20200518153756.0 | ||
008 | 190513s1992 sp a gr 001 0 spa d | ||
020 | _a843206680X | ||
020 | _a9788432066801 | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
100 | 1 |
_aSureda, Joan _98174 _eaut |
|
245 | 1 | 3 |
_aEl renacimiento (I) : _bel cuattrocento italiano, la pintura flamenca _c Joan Sureda |
250 | _aDécimo cuarta edición | ||
264 | 1 |
_aBarcelona : _bEditorial Planeta, _c1992 |
|
300 |
_a405 páginas : _bIlustraciones, mapas, gráficas, fotografías _c31cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
505 | 2 | _aEl Quattrocento italiano ; La pintura flamenca (capítulo II) / por Joan Sureda. -- La pintura flamenca (capítulo I) / por José Milicua. | |
520 | 3 | _aEl término renacimiento, como casi todos los que califican estilos o períodos de la historia del arte, nunca estuvo en la mente de sus artífices. Sin embargo, no cabe duda de que el reencontrar en el presente una mítica antigüedad clásica que se creía cumbre del devenir humano, fue el ideal y a la vez la meta que guió la vida de aquellos hombres que convirtieron algunas ciudades italianas del siglo XV en Romas redivivas. El florentino Lorenzo Ghiberti, uno de los más grandes escultores de este periodo en sus escritos, hacia mediados del siglo XV, utilizó ya el verbo (renacer) no para mencionar el arte de su tiempo, sino el de la Grecia helenística que había recuperado el hálito creativo agotado después de Lisipo. | |
526 | _aArquitectura | ||
082 | 0 | 4 |
_a709 _b709 S961r 1993 |
650 | 1 | 7 |
_2lemb _98188 _aPintura flamenca Historia |
650 | 2 | 7 |
_2lemb _98189 _aItalia Historia _xHistoria |
651 | 2 | 6 |
_2lemb _94229 _aItalia |
942 | _cBK | ||
901 | _a2018-12-11 21:31:06 | ||
902 | _a22 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN |