000 | 02063cam a2200397 i 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9620 _d9620 |
||
001 | 10508 | ||
005 | 20200109122248.0 | ||
008 | 190513s2000 ec o g 001 0 spa d | ||
020 | _a9978044825 | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
100 | 1 |
_aPaz y Miño Cepeda, Juan J _eaut _qJuan J. Paz y Miño Cepeda |
|
245 |
_aLa revolución Juliana : _bnación, ejército y bancocracia / _cJuan J. Paz y Miño Cepeda |
||
250 | _aSegunda edición | ||
264 | 0 | 4 |
_aQuito : _bAbya- Yala, _c2000. |
300 |
_a107 paginas _bFotografías _c18 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
501 | _aIncluye índice | ||
504 | _aIncluye bibliografía (paginas 102-107) | ||
505 | _a1. De la liga militar a la Junta de Gobierno provisional - 2.La fuerzas políticas - 3. La obra de gobierno - 4. El conflicto regionalista - 5. El desenlace de la Junta Nacional de Gobierno - 6. Significación y alcances. | ||
520 | _aLa "Revolución Juliana" reviste, en nuestros días, un atractivo singular. Con mayor o menor información sobre ella, se sabe que el 9 de julio de 1925 se produjo un golpe militar, ejecutado por la joven oficialidad del Ejército. Que la Revolución se orientó contra la hegemonía bancaria y oligárquica de aquellos años. Que puso fin al sistema corrupto de la "bancocracia" y al dominio político de los "liberales plutocráticos". Que el Banco Central nació precisamente a consecuencia de tal Revolución. De manera que no son pocos los que, de una u otra forma, comparan la crisis económica y política de hoy, así como el rol de la "bancocracia" contemporánea, con la crisis y la plutocracia bancaria de comienzos del siglo XX. | ||
526 | _aDerecho | ||
082 | 0 | 4 |
_a303.866 _bP298r 2000 |
650 | 0 |
_aHistoria _zEcuador _9685 |
|
650 | 0 |
_2UNESCO _9686 _aRevolución Juliana |
|
650 | 0 |
_aPolítica _9690 |
|
942 | _cBK | ||
901 | _a2018-10-04 23:24:54 | ||
902 | _a19 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN |