000 03180nam a2200301Ia 4500
001 9697
005 20250117133027.0
008 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
020 _a9789942074881
_a9942074880
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 _a891.733
_bA559d 2014
100 _aAndreiev, Leonidas, (1871-
_916892
_eorg
245 _aDiario de un médico loco /
_cLeonidas Andreiev ; prólogo Óscar Vela Descalzo
264 _aQuito :
_bConsejo de la Judicatura,
_c2014
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
520 _aLeonidas Andreiev (Oryol, Rusia, 1871 - Finlandia, 1919), es uno de los escritores más representativos de la literatura criminal, también llamada en ocasiones literatura judicial, es decir aquella que parte normalmente de un delito de características atroces, y cuyo texto nace y se desarrolla en los propios expedientes procesales, en la mayoría de los casos de la pluma de autores con formación legal. Andreiev cursó estudios de derecho en las universidades de Moscú y San Petersburgo, estudios que abandonaría pronto para dedicarse por entero a la literatura, inicialmente con un gran éxito comercial, pero pocos años después terminaría muriendo en precarias condiciones económicas como consecuencia de su exilio en Finlandia. Es importante anotar que en el caso particular de Andreiev, además de sus inicios en el Derecho, también influiría en su obra el trabajo periodístico que realizó tras conseguir un puesto de DIARIO DE UN MÉDICO LOCO Una Historia para Juzgar o exculpar10 reportero cubriendo la actividad judicial, y profundizando así su conocimiento en aquellos procesos criminales que se constituirían más adelante en la fuente inspiradora de sus obras. La riqueza literaria del crimen ha permitido que los lectores disfrutemos de obras maestras que, además consagraron a varios autores. Extrayendo de la extensa lista algunos ejemplos tenemos obras como: Santuario de William Faulkner, Crimen y Castigo de Dostoievsky, Casa Desolada de Dickens, A Sangre Fría de Truman Capote, Los Asesinatos de la calle Morgue de Allan Poe, las aventuras de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle, entre otros. La fascinación humana por el crimen nos llega desde tiempos inmemoriales. Ya en la tradición oral las principales narraciones tenían que ver en gran medida con la muerte del hombre por el hombre. Con el descubrimiento del papel y la aparición de los primeros libros la tendencia narrativa fue la misma: relatar historias reales y de ficción a partir de los delitos más graves que ha cometido el ser humano. Así, conocimos la espeluznante historia del asesinato de Caín, quizá el primero de la humanidad, y en lo sucesivo hasta nuestros tiempos nos vemos deslumbrados por esos sucesos macabros que, como reflejo dimensional del acto atroz de Caín sobre su hermano Abel, se repiten de forma incesante, por siempre
526 _aDerecho
700 _aVela Descalzo, Óscar
_916893
_eedt
901 _a2014-10-22 14:40:27
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c9095
_d9095