000 02333nam a2200301Ia 4500
001 9686
005 20250117133133.0
008 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
020 _a9789942851321
_a9942851321
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 _a863.62
_bC961h 2014
100 _aCuadra, José de la (1903-1941)
_916895
_eaut
245 _aHonorarios /
_cJosé de la Cuadra ; prólogo Efraín Villacís
264 _aQuito :
_bProyecto editorial Consejo de la Judicatura,
_c2014
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
520 _aSe contrasta Honorarios, obra dramática de Aguilera-Malta, y «Honorarios», el cuento de José de la Cuadra que la inspiró. El diálogo entre los dos autores fue explícito en diversos textos, así como en sus respectivos mundos literarios: nombres de personajes, motivos, leyendas, mitos, formas, ideología y demandas, actitudes e intereses. De la Cuadra dialogó a su vez con otros creadores. «Honorarios», e.g., recrea y reinterpreta la figura del mítico fetiche Moloch, según lo representan Metrópolis, del cineasta Fritz Lang, y Salambó, de Gustave Flaubert; la narración aludida es también una refundición en torno al tema del poder omnipresente y cruel, que requiere insaciablemente de víctimas propiciatorias. De igual manera, en su proceso creativo y de búsqueda expresiva, Aguilera-Malta acostumbró remozar y reformular temas en diferentes géneros literarios –como el de la lucha del ser humano frente a las fuerzas hostiles de la naturaleza y la sociedad, interpretado en La isla virgen, El tigre y Jaguar–. En Honorarios, Aguilera-Malta se concentró en hallar la manera de transferir la trama del relato «Honorarios» al género dramático. El resultado es una eficaz refundición, en términos de la perspectiva histórico-política y de reflexiones sobre la función de la literatura. PALABRAS CLAVE: José de la Cuadra, Demetrio Aguilera-Malta, Nachleben, Generación del 30, teatro ecuatoriano, cuento ecuatoriano, Moloch, vanguardia, «Honorarios», Honorarios, Salambó
526 _aDerecho
700 1 _aVillacís, Efraín
_913732
_eedt
901 _a2014-10-22 14:20:18
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c9084
_d9084