000 04532nam a2200373Ia 4500
999 _c8787
_d8787
001 9377
005 20231114104803.0
008 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
100 1 _aFabara Garzón, Eduardo
_915477
_eaut
245 1 0 _aEstado del arte de la formación docente en el Ecuador /
_cEduardo Fabara Garzón ; editores Alfredo Astorga ; Gabriela Bernal ; Francisco Cevallos
250 _aPrimera edición
264 1 _aQuito .
_bContrato Social por la Educación,
_c2013
300 _a102 páginas :
_bTablas;
_c32 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
504 _aIncluye bibliografía (página: 102)
505 2 _aCapítulo Primero 1. Situación de la educación en el Ecuador 2. Políticas y estrategias en la formación de los docentes en el Ecuador 3. Los docentes en ejercicio 4. Perfil de competencias en la formación del profesor de Educación Básica 5. Estándares de desempeño docente 6. Comentarios Capítulo Segundo 1. La situación de la formación docente 2. Oportunidades de formación docente Capítulo Tercero 1. La formación continua para docentes 2. La formación de posgrado en educación en el Ecuador 3. Comentarios Capítulo Cuarto El proceso curricular en las instituciones de formación docente 1. Investigación sobre Formación Inicial Docente 2. Análisis de la Matriz Curricular del ISPED Manuela Cañizares 3. Las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 4. La Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Loja 5. Comentarios 6. Asociaciones de las entidades de formación docente 7. La Universidad Nacional de Educación 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía
520 1 _aEl presente documento contiene un estudio sobre la situación de la formación docente en el Ecuador, considerando los programas de Formación Inicial, los de Formación Continua y los procesos curriculares respectivos. El estudio se realiza tomando como base el año 2010, aunque muchos aspectos son analizados desde el año 2006 en adelante. La investigación pone en evidencia los problemas existentes especialmente en la Formación Inicial que ofrecen los institutos pedagógicos y las diferentes universidades del país, y el esfuerzo realizado por el Ministerio de Educación en los últimos años por fortalecer la Formación Continua de los docentes. El presente documento fue elaborado a petición del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC) con sede en Caracas. Para llevarlo a cabo se estudiaron los documentos producidos en esta materia durante los últimos años, se obtuvieron las estadísticas relacionadas con el número de efectivos que asisten a los centros de formación docente en los institutos pedagógicos, facultades de Filosofía y Educación y en general en las universidades que tienen programas para formar docentes. Se recogieron estadísticas de los profesores que han asistido a los cursos de capacitación, organizados por SIPROFE, del Ministerio de Educación en los últimos años. El estudio pone en evidencia las limitaciones con que trabajan los institutos pedagógicos y la excesiva oferta lanzada por varias universidades del país, en la que se denota una falta de planificación nacional, un afán por mantener las mismas carreras y especialidades de antaño sin tomar en cuenta las nuevas necesidades ni las sensibilidades que tiene actualmente la sociedad en torno a ciertos temas fundamentales para la vida de la comunidad. A ello se suma la limitada oferta de posgrados en educación para formar especialistas, investigadores, gestores, innovadores, que requiere el sistema educativo nacional. Este estudio es una invitación a los políticos, a quienes toman decisiones, a los estudiosos de la materia, a pensar seriamente en la necesidad que tiene la formación de docentes de transformarse con la urgencia debida para ofrecer al país una educación de calidad.
526 _aDerecho
700 1 _915478
_aAstorga, Alfredo
_eedt
700 1 _915472
_aCevallos, Francisco
_eedt
082 0 4 _a370.9866
_bF112es 2013
650 1 7 _2lemb
_913447
_aEducación
_zEcuador
650 2 7 _2lemb
_9216
_aTrabajo de investigación
_xDocentes
942 _cBK
901 _a2014-03-19 15:13:21
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN