000 03618cam a2200397 i 4500
001 9098
005 20240318140933.0
008 190513s2011 mx a gr 000 0 spa d
020 _a[sin ISBN]
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
041 _aspa
082 0 4 _a717
_bG993v 2011
100 1 _aGuzmán Ríos, Vicente
_99410
_eaut
245 1 0 _aVoces, colores y formas tlalpenses /
_b
_cVicente Guzmán Ríos
250 _aPrimera edición
264 1 _aMéxico:
_bCompañía Litográfica Arcos,
_c2011
300 _a104 páginas:
_bilustraciones ;
_c27 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
504 _aIncluye bibliografía (páginas 103-104)
505 2 _aUso, apropiación y tiempo - A quiénes va dirigido - Referentes conceptuales - Paisaje cultural tlalpense, percepción y tiempo - La forma física y la forma social - Nadie sabe lo que tiene - Voces, colores y formas - Imágenes y voces tlalpenses - Conclusiones
520 3 _aEn medio del caos citadino, Vicente Guzmán Ríos, investigador de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), convoca a la reapropiación del espacio público en su libro Voces, colores y formas tlalpenses, editado por la Delegación Tlalpan y presentado el pasado 3 de septiembre en la Casa Frissac, durante la inauguración de la exposición homónima. Guzmán Ríos es maestro en Urbanismo y doctor en Ciencias Sociales y un prolífico acuarelista que en esta ocasión aporta su experiencia y creatividad al recoger las voces testimoniales “que han ido consolidando a los lugares o los edificios que se conocen o se reconocen como emblemáticos o significativos” de Tlalpan. Con esto, señala, busca contribuir a “robustecer un sentido ciudadano comprometido con la del espacio público, al cual asumimos, más allá de la mediación institucional, como un bien patrimonial en virtud de la legitimación propiciada por la interacción de las personas en y con el entorno urbano y la apropiación de éste a través de la práctica cotidiana de la experiencia estética”. La distancia no es el olvido Las imágenes visuales pertenecientes al pasado pueden parecer distantes para quien no las conoció antes; sin embargo, “ayudan a reflexionar sobre los rastros que fortalecen el recuerdo y a valorar el presente de manera crítica y afectiva”, señala el autor, quien despliega en este libro dibujos en tinta y acuarelas de sitios emblemáticos de Tlalpan como la Plaza de la Constitución, el Quiosco, el Instituto Barros Sierra, el atrio de San Agustín de las Cuevas, Las Fuentes Brotantes, Las Ollas, la Pirámide de Cuicuilco e, incluso, la casa donde naciera Renato Leduc y otra donde se filmaran fragmentos de la película Los Olvidados , de Luis Buñuel. Al participar como presentadora del texto, la maestra Iris Santacruz Fabila, secretaria general de la UAM, rememoró los tiempos en que conoció a Vicente Guzmán cuando fueron compañeros en la Unidad Xochimilco de la UAM y afirmó que el texto “es un buen ejemplo del método que el autor reivindica”. El recorrido por Tlalpan, de la mano de Vicente, añadió, adquiere otra dimensión. “Aún cuando se conozcan los lugares, contemplarlos a través
526 _aArquitectura
650 1 7 _aEstructuras
_910043
_2lemb
650 2 7 _2lemb
_99284
_aArquitectura paisajista
650 2 0 _aAcuarela
_99409
650 2 7 _2lemb
_9209
_aArte
901 _a2013-10-07 11:28:09
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c8542
_d8542