000 03011cam a2200361 i 4500
001 8902
005 20240917083615.0
008 190513t1969 ag a gr 001 0 spa d
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a720
_bT256t 1969
100 1 _aTedeschi, Enrico
_910114
_eaut
245 1 0 _aTeoría de la arquitectura /
_cEnrico Tedeschi
250 _aPrimera edición
264 1 _aBuenos Aires :
_bNueva Visión,
_c1969
300 _a311 páginas :
_bilustraciones; gráficas; fotografías
_c23 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _910115
_aEnsayos. Arquitectura contemporánea
504 _aIncluye bibliografías (páginas: 309-3119
520 3 _aEnrico Tedeschi Teoría De La Arquitectura Cinthya S. Salazar Barradas La idea de una teoría de la arquitectura fue el primer paso hacia una separación que quitó al arquitecto un poco del espíritu de libertad y autonomía del propio artista, pero en cambio le dio una nueva conciencia de su tarea. El arquitecto no podía ser un artista o un práctico solamente, sino que debía integrarse en un proceso cultural más amplio, que lo hiciera más útil para la sociedad y diera bases más firmes a su labor. El nuevo enfoque del arquitecto como universitario y profesional completo ha sido la causa por la cual se ha dividido la antigua “teoría de la arquitectura” en varias disciplinas especializadas. La teoría de la arquitectura debe dirigirse a formar al arquitecto, para que pueda encarar los problemas planteados por la necesidad de coordinación y síntesis propias de su tarea, proporcionándole un método de estudio y una preparación crítica que afirmen su conciencia del proceso creador en arquitectura. Resulta conveniente estudiar a la arquitectura teóricamente en tres campos: Naturaleza, Sociedad y Arte. Dentro del ámbito natural, podemos tomar en cuenta dos ámbitos, el paisaje natural y el paisaje cultural. Los elementos que nos interesan del paisaje natural son: el terreno, la vegetación y el clima. El terreno interesa por su constitución y su forma. Interesa considerar los terrenos como asiento de los edificios y valorar su resistencia ya que cualquier estructura, por variada que sea, tiene su punto de apoyo en el terreno y por ello debe proyectarse para no cargarle más de lo que éste admite. La vegetación es el resultado del terreno y el clima, ésta puede modificar la forma del terreno y además contribuye a la formación del microclima en que vive. La vegetación es el elemento que más puede utilizar el urbanista para modificar la condición climática de la ciudad y el arquitecto para crear el microclima de un edificio.
526 _aArquitectura
630 0 _aFilosofía
_94208
650 1 7 _aArquitectura
_911
_2lemb
650 2 7 _aArquitectura teoría
_99859
_2lemb
901 _a2013-05-06 13:55:25
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c8360
_d8360