000 04251cam a2200361 i 4500
001 8759
005 20240726140227.0
008 190513t2005 ec gr 001 0bspa d
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a363.1
_bF981g 2005
110 1 _99683
_aFundación democracia, seguridad y defensa
_eaut
245 1 0 _aGestión de las políticas de defensa y de seguridad ciudadana en el estado de derecho /
_c Fundación democracia, seguridad y defensa
250 _aPrimera edición
264 1 _aQuito:
_b Fundación Democracia, Seguridad y Defensa,
_c2005
300 _a212 páginas :
_c22 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
505 2 _aLos espacios de la defensa y de la seguridad pública y ciudadana en el estado de derecho.-- Gestión de las políticas de defensa y de seguridad pública en democracias estable.-- Defensa y seguridad ciudadana en democracias estables.-- Doctrinas y gestión democrática de la seguridad ciudadana y política policial en centroamérica.-- Doctrinas y gestión democráyica de la seguridad ciudadana y política policial.-- La teoría de la reforma del sector en América Latina.-- Lineamientos básicos para una gestión democrática de la defensa en el Ecuador.-- El debido posicionamiento de las fuerzas armadas y de la policia en el entramado institucional del estado de derecho.-- La militarización de la política criminológica en América Latina.-- La militarización de la política criminolñogica en América Latina y el Ecuador entre la realidad y el desvarío.-- Estructuras de seguridad en el estado de derecho inteligencia información y justicia experiencias y desafíos.-- Inteligencia policial y nuevas amenazas en los paises andinos.-- Los sistemas de inteligengia información y justicia experiencias y desafíos
520 3 _aEste Boletín recoge en su mayor parte, el tema del Seminario Internacional: "Doctrina y Gestión de las Políticas de Defensa, de Seguridad pública y ciudadana en el Estado de Derecho", realizado en Quito entre el 24 y 25 de noviembre y organizado por la Fundación DSD, el Programa Relaciones Civil-Militares, PUCE y la Fundación Konrad Adenauer. El Seminario tuvo la intención de iniciar y fomentar una reflexión necesaria sobre las diferencias entre Fuerzas Armadas y Policía, en cuanto a su naturaleza, doctrinas, misiones, posicionamiento en el Estado de Derecho y las consecuencias prácticas que pueden derivarse en problemas propios de la organización institucional respectiva, de las políticas públicas que generan y de las relaciones específicas que mantienen con la sociedad civil. En el Ecuador y posiblemente en toda América latina, estas diferencias no están lo suficientemente claras. Se discute incluso la pertinencia de agrupar a FFAA y Policía bajo el concepto de "fuerza pública" sin medir las consecuencias teóricas y prácticas. Muchas confusiones fueron alentadas durante las experiencias particulares y particularizadas de la Guerra Fría vividas en nuestros países. La desconfianza derivada de las disputas interestatales hasta fines del s. XX influyeron en las concepciones sobre las fuerzas. Esos elementos impregnaron los cuerpos constitucionales y legales estas instituciones. La Constitución ecuatoriana, por ejemplo, asume a la Policía como "fuerza auxiliar de las FF.AA". Si bien textualmente el Art. 183 dice que lo es para "efectos de la defensa del país", en la práctica la mencionada auxiliaridad se ha extendido como la idea de una suerte de "subordinación" generalizada de la Policía respecto de las FF.AA, y, consecuentemente, ha influido en el manejo distorsionado de las políticas públicas pertinentes, en el mantenimiento de misiones que no corresponden, cuando no de la mala utilización de estas instituciones por parte de los gobiernos. Todo lo cual no contribuye sino a debilitarlas sistemáticamente.
526 _aDerecho
650 1 7 _2lemb
_9690
_aPolítica
650 2 7 _aSeguridad ciudadana
_2lemb
_99684
653 6 _aDemocracia
653 6 _aSeguridas Social
901 _a2013-09-20 17:46:44
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c8221
_d8221