000 | 03646cam a2200421 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 8749 | ||
005 | 20250606062536.0 | ||
008 | 190513?DAT1 CNT 000 0 spa d | ||
020 | _a997479420X | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a338.914 _bV468as 2005 |
100 | 1 |
_aVentura, Deisy _93701 _eaut |
|
245 | 1 | 4 |
_aLas asimetrías entre el Mercosur y la Unión Europea : _blos desafíos de una asociación interregional / _cDeisy Ventura ; editor Jan Woischnik ; traducción Fernando Pedro Meinero ;corrección María Cristina Dutto |
264 | 4 |
_aMontevideo : _bKonrad Adenauer Stiftung, _ccopyright 2005 |
|
300 |
_a615 páginas : _c24 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
504 | _aIncluye referencias bibliográficas (páginas: 531-579) | ||
505 | 2 | _a- La estática de una organización internacional ordinaria - La dinámica de un simple entendimiento entre estados - La ausencia de primacía del derecho de la integración - Los límites de la aplicación del derecho del Mercosur - La lenta construcción del eje Europa- América Latina - El nacimiento de un nuevo interlocutor - El lanzamiento de la Asociación - Los dilemas del Mercosur - | |
520 | 3 | _aFalsos hermanos, los procesos integracionistas en Europa y en América del Sur, en particular en el caso del MERCOSUR, suelen ser analizados a través de sus similitudes. La propuesta de esta obra fue, al contrario, pensar las relaciones entre Unión Europea y MERCOSUR a partir de sus inmensas diferencias. El libro se divide en dos partes; en la primera, aborda la asimetría institucional entre ambos fenómenos regionales, a los que considera modelos sui generis de integración. La primera sección de esta primera parte refiere la estructura institucional del Mercosur, y comprende dos capítulos en los que plantea "La estática de una organización internacional ordinaria" (capítulo I) y "La dinámica de un entendimiento entre Estados" (capítulo 2). En la segunda sección, el núcleo en torno al cual gira la problemática es "La inexistencia de un orden jurídico de tipo comunitario", e integran el contenido dos capítulos. El primero lo dedica a establecer la ausencia de primacía del derecho de la integración, en tanto que cierra esta parte con la exposición de "Los límites a la aplicación del derecho del Mercosur". La segunda parte se dedica a la asimetría relacional entre la Unión Europea y el Mercosur. En tanto afirma el carácter secundario que la alianza con Mercosur implica para Europa, considera que la misma es esencial para el Mercosur. El primer capítulo de la primera sección se refiere a "La lenta construcción del nexo entre Europa y América Latina", mientras que en el siguiente advierte sobre "El nacimiento de un nuevo interlocutor". La segunda sección de esta última parte le vale para considerar la significación que tiene para el Mercosur aliarse con el antiguo continente, tratando en sus dos capítulos el lanzamiento de la asociación y los dilemas del Mercosur, respectivamente. | |
526 | _aDerecho | ||
650 | 1 | 7 |
_2unescot _93708 _aPolítica comercial |
650 | 2 | 7 |
_2unescot _92349 _aRelaciones económicas internacionales. |
650 | 2 | 0 |
_aIntegración económica _916117 |
651 | 2 | 4 |
_2lemb _93503 _aUruguay |
651 | 2 | 0 |
_aAmérica Latina _910599 |
700 |
_aWoischnik, Jan _eedt _93705 |
||
700 | 1 |
_93706 _aMeinero, Fernando Pedro _etrl |
|
700 | 1 |
_93707 _a Dutto, María Cristina _ecrr |
|
901 | _a2013-09-19 12:22:26 | ||
902 | _a4 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c8211 _d8211 |