000 04054cam a2200373 i 4500
999 _c8160
_d8160
001 8697
005 20240117125955.0
008 190513t2007 ec gr 001 0 spa d
020 _a9789978457818
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
100 1 _aBrewer-Carías, Allan R.
_95237
_eaut
245 1 0 _aGolpe de estado y proceso constituyente en Venezuela:
_cAllan R. Brewer-Carías
250 _aSegunda edición
264 4 _aGuayaquil :
_bGoberna & Derecho,
_ccopyright 2007
300 _a386 páginas :
_b[sin ilustraciones]
_c26 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
505 2 _aLa crisis política y la convocatoria a una asamblea constituyente - La constitución de 1961 y el proceso constituyente de 1999 - La convocatoria presidencial del referendo sobre la asamblea nacional constituyente y el debate sobre su inconstitucionalidad - El golpe de estado "Constituyente"y la violación de la constitución -La constitución de 1999 y su régimen transitorio - La usurpación "Constituyente" de la voluntad popular y la inconstitucional transición de los órganos de poder público dispuesta por la asamblea nacional constituyente
520 3 _aLa Constitución de Venezuela de 30 de diciembre de 19991 fue producto de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, luego de que la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencias de 19 de enero de 1999 dictadas en Sala Político Administrativa 2 , admitiera la posibilidad de que, mediante referendo consultivo, el pueblo pudiera “crear” dicha instancia política no prevista ni regulada en la Constitución de 1961, para revisar la Constitución. Ese proceso fue producto del momento constituyente que ha venido viviendo el país desde hace algunos años, con motivo de la crisis terminal del sistema político-constitucional del Estado centralizado de partidos que se consolidó al amparo de la Constitución del 23 de enero de 1961, sancionada con la participación de todos los partidos políticos como consecuencia del denominado Pacto de Punto Fijo de 19583 , en el cual la élite política del momento acordó hacer todos los esfuerzos por consolidar en el país un régimen democrático representativo. Dicho Pacto, firmado por los líderes de los tres partidos políticos fundamentales de la época (Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática) fue producto, por una parte, del fracaso de dicha élite en haber logrado establecer un régimen democrático a partir de 1945, montado sobre la hegemonía de un partido político dominante, exclusivista y exclusionista, sin tener en cuenta que toda democracia debe construirse sobre el pluralismo partidista, donde el diálogo, la tolerancia, la negociación y la conciliación sean instrumentos de acción; y por la otra, de la consecuencial y dolorosa experiencia del régimen militar que sucedió a dicho fracaso en la década 1948-1958. La lección aprendida condujo a la inmodificable voluntad del liderazgo político, en 1958, de implantar un régimen democrático en Venezuela, país que en esa época era de los que menos tradición y cultura democrática tenía en toda América Latina. En esa tarea los partidos políticos asumieron el papel protagónico -por eso el Estado que comenzó a desarrollarse en 1958 fue un Estado democrático centralizado de partidos- y tuvieron un extraordinario éxito: la democracia se implantó en Venezuela 4 ; pero, lamentablemente, de Estado de partidos se pasó a partidocracia, pues los partidos se olvidaron que eran instrumentos para la democracia y no su finalidad.
526 _aDerecho
082 0 4 _a342.87
_bB847g 2007
650 1 7 _2lemb
_95235
_aHistoria constitucional
650 2 7 _2lemb
_91339
_aLey constitucional
650 2 7 _2lemb
_91340
_aPolítica y gobierno
651 2 0 _aVenezuela
_93873
942 _cBK
901 _a2013-09-19 11:46:30
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN