000 03477cam a2200397 i 4500
001 8542
005 20240117125952.0
008 190513s1995 sp a gr 001 0 spa d
020 _a8425212375
020 _a 9788425212376
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a709.01
_bW887g 1995
100 1 _aWoodford, Susan
_98209
_eaut
245 1 0 _aIntroducción a la historia del arte:
_bGrecia y Roma /
_cSusan Woodford
250 _aCuarta edición
264 1 _aBarcelona :
_bGustavo Gili,
_c1995
300 _a140 páginas :
_bilustraciones: gráficas
_c24 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aColección Introducción a la Historia del Arte Universidad de Cambridge
_98259
504 _aIncluye bibliografía (página:135)
505 2 _aLos periodos arcaicos y clásico: progresos y problemas - Estatuas exentas - Los templos griegos y su decoración - La pintura y la cerámica pinta - El siglo IV a.C. y el período helenístico: innovación y renovación - La escultura - La pintura - La arquitectura y el urbanismo - El mundo romano: adopción y transformación del legado griego - Estatuas y relieves romanos - Pintura Romana - Arquitectura romana: adaptación y evolución .
520 3 _aPodemos decir que la cultura es el espíritu de una etapa, la impresión de conjuntos formados por un enorme número de detalles que encajan entre si de una manera u otra. El ciclo de Pericles (Atenas en los siglos IV y V) mas que nada se destaca por una forma de vida filosófica, donde lo que importa es la vida y la satisfacción de las necesidades naturales humanas, destacando mucho los placer y las necesidades de cada uno. Todo lo que hacen lo hacen para satisfacerse simplemente en la vida terrenal. No piensan, como en otras culturas, en el mas allá, en otra vida, no creen en un cielo o un infierno. A esta clase de cultura (a la del ciclo de Pericles) solo le es de interés la vida y la satisfacción: satisfacerse lo mejor que se pueda dentro de esta vida. Los placeres de apetitos físicos eran dignos de respeto por ser naturales, tanto como beber, comer, jugar, bailar, dormir, amar, eran actividades dignas de realizarse BIEN. Discriminaban lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor, su cultura estaba basada pura y exclusivamente en la búsqueda del equilibrio; existe un dicho popular entre ellos que refleja claramente esto: “Nada en demasía”. El primer principio griego era la templanza. Aristóteles era un gran filosofo que decía que la forma correcta de vivir era la de alcanzar el promedio auro, o sea buscar en la parte media el equilibrio entre lo demasiado y lo demasiado poco. (Como por ejemplo en el caso de la comida: uno puede comer algo que le satisface pero no llegar a la gula, tiene que haber un equilibrio). La cultura griega se basa en la competencia, el griego si bien se preocupaba por esa calidad de vida que ellos tenían que tener, se preocupaban por la relación individuo-sociedad, cómo se comportaba cada uno, dónde estaban los límites, y era desaprobada la excesiva preocupación hacia uno mismo sin importarle el otro.
526 _aArquitectura
650 1 7 _2lemb
_98248
_aArte griego
650 2 7 _2lemb
_98257
_aArte romano
650 2 7 _2lemb
_9685
_aHistoria
901 _a2018-12-06 23:49:47
902 _a22
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c8029
_d8029