000 04187cam a2200373 i 4500
999 _c8023
_d8023
001 8537
005 20240117125952.0
008 190513s2007 cc a gr 001 0 spa d
020 _a3833114304
020 _a9783833114304
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
245 1 0 _aNeoclasicismo y romanticismo:
_bArquitectura. Escultura. Pintura. Dibujo 1750-1848 /
_ceditado por Rolf Toman
264 1 _aShanghai :
_bKönemann,
_c2007
300 _a520 páginas:
_bilustraciones
_c26 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
504 _aIncluye bibliografía (páginas 506-510)
505 _aHistoria del pensamiento en la edad moderna, desde el Renacimiento hasta el romanticismo - La arquitectura inglesa en el neoclasicismo y el romanticismo - La arquitectura del neoclásica en Estados Unidos - La arquitectura del neoclasicismo y el romanticismo en Francia - La arquitectura del neoclasicismo y el romanticismo en Italia...
520 3 _aDestaca la atención con que siguen los asistentes la conferencia del profesor y la relación con el espectador de los oyentes del fondo y el que a la izquierda se gira. Los rostros se realzan con una gran gorguera blanca, y el profesor es el único que lleva un sombrero y aporta una amplia nota oscura en su vestimenta. Los tonos son fríos, del gris al marrón y numerosos los contrastes de blanco y negro. El más amplio espacio iluminado ocupa el cadáver, para realzar dramáticamente el cuerpo inerte, y sutiles variaciones en la intensidad de la luz vibran en su cabeza. Destaca la verticalidad en algunas zonas, la composición piramidal de los personajes del fondo. Es característico las diferentes actitudes de los que observan esta clase de cirugía: los tres personajes centrales que forman un triángulo encima del cadáver siguen fascinados la explicación; menor es la atención que prestan los dos oyentes de la izquierda y dispersan su atención y sus miradas entre la lección y lo que ocurre enfrente de la escena los dos médicos situados en el plano superior, con lo que la composición en conjunto forma una especie de aureola en la que el centro de gravedad es el cadáver, y en menor medida las cabezas más próximas al mismo. En una serie de arcos se disponen las cabezas, y el libro introduce un elemento simbólico en la composición. La ronda de noche: Resume el genio de Rembrandt. Se trata de una compañía de burgueses que salen en cofradía para una competición de tiro. Así puede verse que se prestaba relevancia a cada retrato individual, en tanto que Rembrandt lo concibió como una lección colectiva, al captar el movimiento del grupo en el momento de la llamada a las armas; el tambor repica, los hombres examinan sus armas o las cuelgan al hombro se disponen a seguir a sus jefes. La composición impresiona por el movimiento y la sutileza de los efectos luminosos. Rembrandt convierte la escena en un torbellino de múltiples movimientos subordinados a la acción principal de los dos primeros oficiales. En el movimiento decidido hacia delante, en ademán de rebasar el primer plano de la tela, se combinan diagonales divergentes. La mirada del espectador puede penetrar hasta el fondo arquitectónico. Sin embargo, la impresión dominante no es el movimiento sino el juego de luces y sombras. Los contrastes de color suponen verdaderos ensayos visuales. En el teniente se concentran los tonos más fuertes y, en contraposición, el uniforme negro del capitán intensifica las partes fuertemente iluminadas de su entorno. La combinación del amarillo y rojo de las dos figuras principales es llamativo en cuánto a sus obras posteriores. Rembrandt ha optado por un retrato psicológico de grupo captando la disciplina y el movimiento del cuadro.
526 _aArquitectura
700 1 _97959
_aToman, Rolf
_eedt
082 0 4 _a709.033
_bN438n 2007
650 1 7 _2lemb
_98450
_aNeoclasicismo
650 2 7 _2lemb
_98132
_aRomanticismo
_xArte
650 2 7 _2lemb
_96652
_aArte moderno
942 _cBK
901 _a2018-12-07 01:02:10
902 _a22
903 _a2
904 _aY
905 _aN