000 03806cam a2200421 i 4500
001 8438
005 20240712110002.0
008 190513s2010 ec g 001 0 s d
020 _a9789978869284
020 _a997886928X
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a342.085
_bP792n 2010
100 1 _aPonce Villacís, Juan Esteban
_95763
_eaut
245 1 0 _aNeoconstitucionalismo en el Ecuador :
_bincluye análisis de la progresividad y la efectividad de los Derechos Humanos de conformidad a sentencias de la Corte Constitucional del Ecuador /
_cJuan Esteban Ponce Villacís
264 1 _aQuito:
_bCorporación de estudios y publicaciones,
_c2010
300 _a107 páginas :
_c21 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
504 _aIncluye bibliografía (páginas: 99 - 101)
505 2 _aEl neoconstitucionalismo - Principios generales de los derechos humanos.
520 3 _aEl neoconstitucionalismo es una tendencia jurídica muy importante que se viene gestando desde hace varias décadas en el mundo y desde algunos años en el Ecuador. Se trata de una teoría jurídica que plantea que las Constituciones -normas positivas o leyes de la más alta jerarquía-, deben delimitar estrictamente los poderes estatales y proteger con claridad los derechos fundamentales. El neoconstitucionalismo “eleva” a la categoría de normas o leyes escritas a una serie de derechos considerados como naturales o consustanciales a la dignidad de la condición humana. Las Constituciones que han recibido la influencia de esta forma conceptual de entender su propio rol e importancia, tienen en los contenidos de sus artículos y en su estructura, una presencia importante de principios morales, así como, ciertas características novedosas en el tema de la interpretación y aplicación de la norma constitucional. En el Ecuador el neoconstitucionalismo es una de las importantes líneas de pensamiento que fue considerada en el proceso de elaboración de la Carta Fundamental. Si analizamos la Constitución vigente, en su texto, encontraremos con facilidad su influencia. La Constitución de Montecristi ha dado mucho de qué hablar y escribir. Unos la alaban, otros la critican. Unos la utilizan como excusa para violarla otros la usan para justificar sus luchas sociales. Unos sostienen que ha introducido en el sistema jurídico ecuatoriano el neoconstitucionalismo, otros dicen que esto ya existía en el año 98, finalmente hay otros que simplemente no ven teoría alguna en la Constitución. Lo cierto es que la Constitución y el neconstitucionalismo están en debate. Los juristas ecuatorianos por fin están creando doctrina y también están debatiendo. Esto es sano porque en la confluencia de ideas se aprende, se discute, se claudica de tesis, se perfeccionan las teorías. Creo que estamos superando aquella época en la que sólo se escribía sobre el derecho privado (basta ver en las colecciones sobre el pensamiento ecuatoriano, las recopilaciones relacionadas al derecho: todas tienen relación con el derecho civil). También estamos superando, aunque hay buenas muestras de esto, la época de los manuales y de la descripción obsesiva de las palabras de la ley. Parte de las discusiones han girado alrededor del “neoconstitucionalismo”.
526 _aDerecho
650 1 7 _91400
_aDerecho constitucional
_2lemb
650 2 7 _910846
_aDiscreción judicial
_2lemb
650 2 7 _95290
_aTribunales constitucionales
_2lemb
650 2 7 _95141
_aRevisión judicial
_2lemb
651 1 4 _aEcuador
_9854
_2LEMB
653 1 6 _aGarantismo
653 2 6 _aDerechos humanos
901 _a2012-05-16 13:00:22
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c7936
_d7936