000 02804cam a2200397 i 4500
001 8337
005 20240306093706.0
008 190513t2003 sp adfogr 001 0 spa d
020 _a9788425218415
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a712
_bC271w 2003
100 1 _aCareri, Francesco
_99401
_eaut
245 1 0 _aWalkscapes :
_bel andar como práctica estética = Walking as an aesthetic practice /
_cFrancesco Careri
250 _aPrimera edición
264 1 _aBarcelona:
_bGustavo Gili,
_c2003
300 _a203 páginas:
_bilustraciones; gráficas; placas; fotografías
_c21 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aLand & Scape Series
_99387
500 _aTexto en inglés y español
504 _aIncluye bibliografía (páginas :193-201)
520 3 _aCon Walkscapes, Francesco Careri ha hecho más que escribir un libro sobre el andar entendido como una herramienta crítica, como una manera obvia de mirar el paisaje, como una forma de emergencia de cierto tipo de arte y de arquitectura. Proporciona también al grupo Stalker, formado en su origen por jóvenes arquitectos todavía estudiantes, una obra que de algún modo enraiza sus actividades en el pasado, construye su genealogía, tal como lo hizo André Breton cuando consideró históricamente el surrealismo como una especie de cola de cometa del romanticismo alemán, y tal como lo hicieron por su parte los románticos de Jena, en su revista Athenaeüm, cuando se apropiaron de Chamfort, de Cervantes o de Shakespeare declarándolos románticos avant-la-lettre. Y también como lo hizo Robert Smithson, quien, en su último texto sobre Central Park, veía a Frederick Law Olmstead, su creador, como un ancestro del land art. Más que a los surrealistas -a quienes sin embargo vuelve a leer oportunamente en el libro, a través de Nadja y L'amour fou, de André Breton, o de Le Paysan de Paris, de Louis Aragon-, es a Dada y a sus garbeos por la capital, a sus caminatas al azar por la campiña francesa, a lo que Francesco Careri apela. Y, todavía más cercanos a nosotros, son los situacionistas a quienes podrían compararse los Stalker. Ambos grupos comparten su gusto por las investigaciones urbanas, su sensibilidad hacia las transformaciones contemporáneas y hacia los síntomas característicos de una sociedad en proceso de mutación, por no decir de "descomposición".
526 _aArquitectura
650 1 0 _aCiudades y pueblos
_xFilosofía
_912200
650 2 7 _2lemb
_99400
_aAglomeraciones urbanas
650 2 0 _aPaisaje
_xEvaluación
_99259
651 2 6 _2lemb
_99137
_aEspaña
901 _a2013-02-06 20:16:31
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c7857
_d7857