000 | 03951cam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 7946 | ||
005 | 20240118153747.0 | ||
008 | 190513s2010 sp ad gr 001 0 spa d | ||
020 | _a9788437626895 | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a791 _bI322c 2010 |
100 | 1 |
_aImbert, Gerárd _eaut _915053 |
|
245 | 1 | 2 |
_aCine e imaginarios sociales : _bel cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010) / _cGerárd Imbert |
250 | _aPrimera edición | ||
264 | 1 |
_aEspaña : _bEdiciones Cátedra, _c2010 |
|
300 |
_a766 páginas : _bilustraciones, gráficas ; _c21 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
490 | 0 |
_aSigno e Imagen _v131 _915055 |
|
505 | 2 | _a- Primera parte. El cuerpo vacío, entre la ausencia y el exceso. Introducción; I. «Mal-estar» y ambivalencia (el cuerpo como lugar del síntoma): la ausencia; II. En los límites del cuerpo y del sexo: el exceso; Conclusión. El cuerpo, entre la gravedad y la liviandad. - Segunda parte. Identidad y ambivalencia. Introducción; I. Sexo/sentidos desde lo femenino (más allá de las identidades de género); II. El nuevo cine francés o la alteridad permanente (el cuestionamiento del modelo masculino); III. Identidades al límite: deriva, «no lugares», personajes «borderline»; IV. Identidad, ambivalencia y género; Conclusión. La identidad como espacio movedizo (más allá de las identidades). - Tercera parte. Violencia, muerte, horror: La Experiencia de los límites. Introducción; I. Violencias sobre el cuerpo; II. Azar, accidente (violencia y ambivalencia); III. La muerte representada: de lo invisible a lo hipervisible (la fatalidad de la violencia); IV. Horror, miedo (lo irrepresentable); V. Nuevos montruos, nuevas figuras del mal; VI. Trabajo de duelo (estrategias de acercamiento, rechazo, negación y domesticación); Conclusión. Más allá del bien y del mal. - Cuarta parte. En los límites de la realidad. Introducción: ¿más acá o más allá de la realidad?; I. Inestabilidad, incertidumbre y ambivalencia en el relato y en la representacion del mundo; II. La realidad mínimo: literalidad, ultrarrealismo; III. La confusión documental/ficción; IV. Entre lo real y lo irreal: lo «espectral»; V. «Phantasia», en otros mundos (transformación, deformación barroca); Conclusión. Mas allá de la dicotomía realidad/ficción. Epílogo. | |
520 | 3 | _aEl cine es una formidable caja de Pandora adonde vienen a parar una serie infinita de obsesiones, deseos, fobias e imágenes del otro que tienen sus raíces en el inconsciente colectivo y conectan con el " espíritu del tiempo " . Este conjunto informe son los imaginarios, todo cuanto no tiene cabida en el discurso público y encuentra una salida en la ficción. Son representaciones flotantes, más o menos conscientes, que condicionan nuestra aprehensión de la realidad, nuestra relación con el cuerpo, la violencia, la muerte, e inciden en la formación de la identidad. La dimensión narrativa de los imaginarios es fundamental. Por eso la base de este libro son las películas como textos y representaciones sociales. El lector podrá encontrar aquí una cartografía de las mutaciones en el imaginario colectivo actual que nos informa sobre el estado mental y sensible del sujeto de hoy, en un momento histórico clave que es el cambio de milenio, con el replanteamiento de muchos paradigmas teóricos en otros campos (el científico, el tecnológico, el ético) y la revisión de los modelos de vida en lo cotidiano (modelos relacionales, familiares, de pareja, identidades de género). | |
526 | _aArquitectura | ||
650 | 1 | 7 |
_2lemb _915050 _aCine Aspecto social |
650 | 2 | 7 |
_aHistoria del cine _914828 _2lemb |
653 | 6 | _aPelículas Aspectos sociales | |
901 | _a2018-12-21 22:20:29 | ||
902 | _a22 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c7488 _d7488 |