000 02211nam a2200337 i 4500
001 7361
005 20241002144452.0
008 190513s2002 sp 000 0 spa d
020 _a9788434412910
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 _a460
_bR763l 2002
100 1 _aRomero, María Victoria
_916664
_eorg
245 1 0 _aLengua española y comunicación /
_b
_cMaría Victoria Romero... (y once autores más)
250 _aPrimera edición
264 _aBarcelona:
_bAriel,
_c2002
300 _a440 páginas:
_c24 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
520 _aParece haber acuerdo en que los periodistas escriben mal y que a ellos hay que hacer responsables de los males que sufre el idioma. Muchos de los que trabajamos en las Facultades de Ciencias de la Información o Facultades de Comunicación disentimos parcialmente de esta opinión y por ello seguimos en la tarea dificultosa pero relevante de enseñar Lengua Española en esas facultades. Enseñanza no exenta de problemas, pues si bien la disciplina aparece consolidada en las Facultades de Filosofía y Letras, en estas, más jóvenes y con un estudiantado bastante peculiar, busca aún sino su estatuto epistemológico sí su mejor camino didáctico y metodológico. En el presente volumen hemos procurado que no falte nada de lo que debe conocer un buen comunicador e informador, en cualquiera de las tres especialidades que elija para serlo: Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas. Los enfoques de los temas pueden ser diferentes, pero el núcleo de la enseñanza es unitario: recogemos lo que de prescriptivo es necesario y lo que no debe evitarse en la descripción, pero se intenta que el manual sea, sobre todo, ocasión de reflexión sobre la mejor herramienta que en esta época tecnológica tiene el hombre para expresarse y comunicarse: el lenguaje.
526 _aColección general
650 1 7 _aEspañol
_2lemb
_9296
_xLengua
650 2 7 _aComunicación
_2lemb
_9147
901 _a2015-09-08 17:14:45
902 _a6
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c6921
_d6921