000 | 03292cam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 674 | ||
005 | 20250312142052.0 | ||
008 | 190513s1990 mx a gr 001 0 spa d | ||
020 |
_a9686642927 _a9789686642926 |
||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a382.73 _bB575ec 1990 |
100 | 1 |
_aBhagwati, Jagdish _913263 _eaut |
|
245 | 1 | 0 |
_aEconomía proteccionista / _b _cJagdish Bhagwati |
250 | _aPrimera edición | ||
264 | 1 |
_aMéxico: _bGernika, _c1990 |
|
300 |
_a163 páginas: _bilustraciones _c20 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
504 | _aIncluye bibliografía (páginas: 147-163) | ||
505 | 2 | _aLa liberación de la posguerra - La ideología, interese e instituciones - El auge del proteccionismo - El cambio estructural e interdependencia - La ideología ejemplo e ideas - La reforma institucional | |
520 | 1 | _aParte de la convicción de la conveniencia del libre comercio de los partidarios de la mundialización proviene de la creencia de que la teoría económica ha establecido irrefutablemente la superioridad del libre comercio. O, bueno… casi, ya que hay algunos modelos formales que muestran que el libre comercio puede no ser lo mejor (pero incluso los que han ideado esos modelos, como Paul Krugman, argüirán que la liberalización del comercio es la mejor política porque es casi seguro que las políticas comerciales intervencionistas sufrirán abusos por parte de los políticos). Sin embargo, incluso más poderosa es su creencia de que la historia está de su parte, por decirlo de alguna manera. Al fin y al cabo, preguntan los partidarios del libre comercio, ¿no fue mediante el libre comercio como todos los países desarrollados se hicieron ricos? ¿Qué estarán pensando los países en desarrollo —se preguntan— que rechazan adoptar esa receta probada y demostrada para el desarrollo económico? Un examen más atento de la historia del capitalismo revela sin embargo una historia muy distinta (Chang, 2002). Como mostrará este trabajo, cuando eran países en desarrollo, prácticamente ninguno de los países hoy desarrollados practicaba el libre comercio (ni una política industrial de liberalización como contrapartida doméstica) sino que promovía sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas. La mayor brecha entre la historia «real» y la historia «imaginaria» de la política comercial es la que se refiere a Gran Bretaña y EE. UU., que son considerados países que alcanzaron la cima de la jerarquía económica mundial adoptando políticas de libre comercio cuando otros países bregaban aún con políticas mercantilistas obsoletas. Como veremos con cierto detalle en este trabajo, en sus estadios iniciales de desarrollo esos dos países fueron de hecho los pioneros y, a menudo, los más ardientes practicantes de medidas comerciales intervencionistas y políticas industriales. | |
526 | _aNegocios Internacionales | ||
650 | 1 | 7 |
_2lemb _913262 _aProteccionismo |
650 | 2 | 7 |
_2lemb _93708 _aPolítica comercial |
650 | 2 | 0 |
_aDesarrollo económico _915745 |
901 | _a2012-09-18 17:04:58 | ||
902 | _a6 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c654 _d654 |