000 02324cam a2200385 i 4500
630 0 _aFilosofía
_94208
999 _c6086
_d6086
001 6383
005 20240117125609.0
008 190513r2008 ec gr 001 0 spa d
020 _a9789978227534
_a9789978100400
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
100 1 _aSánchez Parga, José
_eaut
_9409
245 1 0 _aValores y contravalores :
_ben la sociedad de la plusvalía /
_cJosé Sánchez Parga
250 _aPrimera edición
264 1 _aQuito :
_bEdiciones Abya-Yala,
_c2008
300 _a179 páginas :
_c21 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
501 _aIncluye bibliografía (páginas:169-179 ) e índice (páginas: 9-10)
504 _aIncluye bibliografía (páginas:169-179 ) , Incluye índice (páginas: 9-10)
505 2 _aEthos social de los valores y su valoración - El mercado vs. valores y valoraciones - Los valores en una ética política actual - Falacia de la solidaridad neoliberal
520 3 _aLa tesis que se sostiene y desarrolla en esta obra es muy simple: el capitalismo radicalmente amoral, muestra absoluta indiferencia frente a la ética o su ausencia, frente a la moralidad o la inmoralidad; pero, por el contrario, no soporta un sistema de valores ni un principio de valoración, que se oponga o compitan con el valor de la mercancía y el principio de valoración del mismo capital. Si el capital enfrenta un sistema de valores y un principio de valoración diferentes al de la plusvalía, es porque mientras ésta garantiza la existencia, los valores humanos son portadores de un deber-ser, que cuestiona e impugna el ser del capital y su reproducción. La disposición del capital a transformar toda realidad natural y humana en mercancía, siendo esencial a su formación originaria, sólo ha alcanzado plena eficacia y generalización en la global sociedad de mercado. Esta es la razón por la cual el tema de los valores emerge actualmente con la mayor y decisiva urgencia
526 _aNegocios Internacionales
082 0 4 _a121.8
_bS2111v 2008
650 1 7 _2lemb
_9289
_aValores
650 2 7 _2lemb
_9351
_aÉtica social
942 _cBK
901 _a2018-10-04 23:19:48
902 _a19
903 _a2
904 _aY
905 _aN