000 | 02063cam a2200385 i 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c6031 _d6031 |
||
001 | 6328 | ||
005 | 20250606062535.0 | ||
008 | 190513s2009 ec abej 001 0 spa d | ||
020 | _a9789978671917 | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
245 | 1 | 0 |
_aHistoria social urbana: _bespacios y flujos / _cCompilador Eduardo Kingman Garcés |
250 | _aPrimera edición | ||
264 | 1 |
_aQuito: _bFlacso Ecuador, _bMinisterio de Cultura, _ccopyright 2009 |
|
300 |
_a382 páginas: _bIlustraciones, mapas, planos, tablas; _c21 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
504 | _aIncluye índice y bibliografía (paginas 380-382) | ||
505 | 2 | _aCiudad y población en la colina - Escenas e imaginaciones urbanas - Orden urbano, políticas poblacionales, Disciplinamiento - Sectores subalternos, ciudadanía y exclusión. | |
520 | 1 | _aEl presente volumen recoge una serie de estudios relacionados con lo que el compilador define como Historia Social Urbana. Aun cuando los procesos de globalización y urbanización han desdibujado la forma como tradicionalmente se ha definido lo urbano (como oposición campo-ciudad), lo urbano continúa siendo una categoría útil para la organización del trabajo histórico ya que permite ver la especificidad de las ciudades en el largo proceso de constitución de sociedades nacionales. La ciudad, a diferencia del campo, se ha caracterizado por la concentración de poblaciones y recursos. Las bases de la centralización del poder han sido urbanas. A su vez la ciudad ha sido un espacio de flujos en el contexto de sociedades dominantemente agrarias. | |
526 | _aArquitectura | ||
700 | 1 |
_aKingman Garcés, Eduardo _ecom _93782 |
|
082 | 0 | 4 |
_a307.76 _bH673h 2009 |
650 | 1 | 7 |
_aSociología urbana _99709 _2lemb |
650 | 2 | 7 |
_aIdentidad cultural _9700 _2lemb |
651 | 0 |
_aAmérica Latina _910599 |
|
942 | _cBK | ||
901 | _a2018-11-08 22:35:22 | ||
902 | _a22 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN |