000 01897nam a2200301Ia 4500
001 6312
005 20241107085510.0
008 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
020 _a9978671080
_a9789978671085
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 _a986.6
_bK549c 2008
100 _aKingman Garcés, Eduardo
_93782
_eorg
245 _aLa ciudad y los otros Quito 1860-1940:
_bhigienismo, ornato y policía /
_cEduardo Kingman Garcés
250 _aSegunda edición
264 _aQuito:
_bFLACSO,
_bFONSAL,
_c2008
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
520 _aEl estudio de Eduardo Kingman Garcés analiza las relaciones de poder en Quito durante el tránsito de la sociedad señorial a la de la “primera modernidad” o “modernidad periférica”; para lo cual examina distintos dispositivos relacionados con la administración de la ciudad, el ornato y la salud pública, espacios en donde entran en juego los modernos sistemas disciplinarios con las antiguas formas de administración de las poblaciones. De acuerdo al autor, se trata de un “momento inaugural” en el que las elites intentaron asumir una “modernidad” y una “cultura nacional”, sin renunciar, por eso, a los “privilegios coloniales”. Si bien se trata de un estudio histórico, en él se pueden encontrar algunas claves para entender el presente: la constitución de los juegos de poder en el largo plazo, así como el funcionamiento de la cultura política. El libro es igualmente importante para discutir temas como el patrimonio y la memoria. Por otra parte, contribuye a cubrir un vacío en el campo de la investigación histórica: el estudio de las ciudades.
526 _aDerecho
901 _a2016-05-13 17:14:05
902 _a8
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c6016
_d6016