000 | 02044cam a2200373 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 6256 | ||
005 | 20240627141249.0 | ||
008 | 190513t2004 ec g 001 0aspa d | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a323.042 _bO775c 2004 |
100 | 1 |
_aOrtiz Crespo, Santiago _eaut _93432 |
|
245 | 1 |
_aCotacachi : _buna apuesta por la democracia participativa / _cSantiago, Ortiz Crespo |
|
264 | 1 |
_aQuito: _bFlacso, _c2004 |
|
300 |
_a208 páginas: _c21 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
490 | 0 |
_9612 _aAtrio |
|
504 | _aIncluye índice y bibliografía (páginas:199 a la 208) | ||
505 | 2 | _aCapítulo 1.- La participación ciudadana Capítulo 2.- El contexto local Capítulo 3.- Actores locales Capítulo 4.- El proceso participativo Capítulo 5.- Democracia y desarrollo local Capítulo 6.- Conclusiones | |
520 | 3 | _aA partir de 1996, el movimiento indígena ecuatoriano dirige su atención hacia los gobiernos locales y, en base a un extenso tejido social y el control de las comunidades sobre los territorios, los indígenas van ocupando diversos espacios locales de la Sierra y la Amazonía. Mientras en el nivel nacional se asistía en este período a una crisis del régimen político, lo local surgen varias experiencias de participación y democracia a través de experiencias de planificación y presupuesto participativos, de nuevos usos de los espacios públicos, de mejoramiento de la gestión, de programas de turismo, salud, economías, medio ambiente, comercialización o producción agro-ecológica en donde los actores cambian su rol de receptores a un papel activo en su orientación y conducción. | |
526 | _aDerecho | ||
650 | 1 | 7 |
_2lemb _9654 _aParticipación política |
650 | 2 | 7 |
_aDemocracia _9346 _2lemb |
650 | 2 | 7 |
_aGobierno local _93433 _2lemb |
651 | 2 | 4 |
_aEcuador _9854 _2lemb |
901 | _a2018-11-16 20:32:43 | ||
902 | _a22 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c5962 _d5962 |