000 02177cam a2200373 i 4500
001 5817
005 20250428103010.0
008 190513t2007 sp gr 001 0 spa d
020 _a8425220521
020 _a9788425220524
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a720.1
_bK828c 2007
100 1 _aKoolhaas, Rem,
_d1944-
_eaut
_913103
245 1 3 _aLa ciudad genérica /
_b
_cRem Koolhaas
250 _aPrimera ediciòn
264 4 _aBarcelona :
_bGustavo Gili,
_ccopyright 2007
300 _a62 páginas :
_c16 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _99712
_aGG mínima
504 _aReferencias bibliográficas
520 3 _aLa ciudad genérica es la ciudad liberada de la cautividad del centro, del corsé de la identidad. Rompe ese ciclo destructivo de la dependencia: no es más que un reflejo de la necesidad actual y la capacidad actual. Es la ciudad sin historia. Es "superficial": al igual que un estudio de Hoolywood, puede producir una nueva identidad cada lunes por la mañana. ¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?'
526 _aArquitectura
650 1 7 _2lemb
_91036
_aPlanificación de la ciudad
_xSiglo XX
650 2 7 _aSociología urbana
_xUrbanismo
_99709
901 _a2013-03-15 15:29:26
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c5556
_d5556