000 04053cam a2200409 i 4500
001 4635
005 20250313062533.0
008 190513s2004 sp a gr 001 0 spa d
020 _a8497281292
020 _a9788497281294
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a721.41
_bH887ar 2004
100 1 _aHuerta Fernández, Santiago
_96716
_eaut
245 1 0 _aArcos, bóvedas y cúpulas :
_bgeometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica /
_cSantiago Huerta
264 1 _aMadrid :
_bInstituto Juan de Herrera,
_c2004
300 _axiv, 623 páginas :
_bilustraciones ; gráficas ; planos
_c24 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aTextos sobre teoría e historia de las construcciones
_97564
500 1 _aCubierta: Regla de Carlo Fontana (1694) para las cúpulas simples, y su verificación mediante el dibujo de la correspondiente línea de empujes
504 _aIncluye bibliografía (páginas: 563-585)
505 2 _aPrefacio - Introducción: El cálculo de estructuras de fábrica - Primera parte. El Cálculo Científico - Segunda parte. El Cálculo Tradicional - Tercera parte. Geometría y Equilibrio - Apéndice A. Historia breve de la teoría científica de arcos y bóvedas - Apéndice B. Fractura de estribos de fábrica - Notas
520 3 _aLa construcción de fábrica (de piedra, ladrillo o adobe) surge con los primeros asentamientos permanentes, con la agricultura y las primeras ciudades, con el nacimiento de la civilización. Hay un deseo evidente de permanencia frente al paso del tiempo. Las primeras construcciones tenían muros de fábrica sobre los que apoyaban troncos de árbol para formar los suelos o techumbres. El siguiente paso consistió en cubrir el espacio también con fábrica. La manera natural de salvar un vano a base de pequeñas piedras o ladrillos es formar un arco, y el arco se inventa en Mesopotamia o Egipto hace unos 6.000 años. 1 El cómo se pudo llegar a esta idea es un misterio, pero que no es algo evidente lo demuestra que otras culturas, por ejemplo los mayas o los incas, construyeron en fábrica durante siglos sin jamás llegar a la idea del arco. Un arco típico se construye apilando piedras unas al lado de las otras sobre una estructura auxiliar de madera o cimbra. La cimbra da la forma al arco; se empiezan a colocar las piedras a partir de los arranques y colocada la última piedra en el centro, la clave, el arco queda terminado. Al bajar la cimbra las piedras tienden a caer hacia abajo. Así, una dovela que intenta caer empuja a las dos dovelas colindantes que contrarrestan ese empuje, y los empujes se van transmitiendo, incrementados por los pesos. Si la forma del arco es correcta, y su espesor suficiente, estos empujes y contraempujes se anularán entre sí y el arco permane-cerá en equilibrio. No obstante, las últimas piedras de los arranques del arco transmiten un empuje que debe ser contrarrestado. El arco debe estar apoyado firmemente contra algo que resista su empuje: unos machones o estribos de fá- brica. El arco empuja de forma permanente contra los estribos: «el arco nunca duerme», dice un antiguo proverbio árabe. Los estribos, las construcciones más o menos complicadas que resisten el empuje de los arcos y de las bóvedas y lo transmiten hasta el terreno, son los que dan firmeza a los edificios. Conocer el empuje de los arcos para poder dimensionar adecuadamente sus estribos ha sido el problema central de la construcción en fábrica desde sus orígenes hasta la actualidad. No es una tarea fácil, y generaciones de constructores lo consideraron el «enigma de la arquitectura» (Silberschlag 1772)
526 _aArquitectura
647 1 7 _aConstrucción
_2lemb
_915784
650 2 7 _2lemb
_97546
_aArcos
650 2 7 _2lemb
_97540
_aBóvedas
650 2 7 _2lemb
_97545
_aCúpulas
901 _a2012-05-24 14:02:00
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c4505
_d4505