000 | 02112nam a2200301Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 4552 | ||
005 | 20241209134531.0 | ||
008 | 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 |
_a986.61 _bC736c 2005 |
||
245 |
_aLa Compañía de Quito: _b joya barroca de América/ _cFonsal |
||
264 |
_aQuito: _bFonsal, _c2005 |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
520 | _aVamos a recorrer el templo llamado “La Compañía”, una de las iglesias más bellas y perfectas de Latinoamérica, cumbre del barroco ecuatoriano. Se le ha llamado, “templo de Salomón de América del Sur”; el P. Bernardo Recio, jesuita viajero, llamó a “La Compañía”, “ascua de oro”. Ernesto La Orden, Embajador de España en Ecuador, diría: “Es el mejor templo jesuítico del mundo”. Esta iglesia está inspirada y en parte copiada de la iglesia “Il Gesú”, de los jesuitas de Roma, comenzada por Vignola (1507-1573), y terminada por el P. Giaccomo Della Porta (1541-1604), que es la iglesia madre y modelo de los templos jesuíticos. Los planos de La Compañía vienen de Roma y se atribuyen a Doménico Zampieri (II Domenichino). La rica ornamentación se inspiraba en el segundo templo jesuítico de Roma, el “San Ignacio” planeada por II Domenichino (1625), y construido por el P. Horazio Grassi (1626-1685). Pero La Compañía supera a su modelo, “Il Gesú”, en el precioso pórtico, las naves laterales, el amplio ábside y la gran cúpula. Y la Compañía difiere del “San Ignacio” romano, porque está tiene una decoración y barroquismo rico en mármoles y metales, mientras que la Compañía es un prodigio de madera de cedro, tallada, policromada y dorada con pan de oro. | ||
526 | _aArquitectura | ||
650 | 1 | 7 |
_aPatrimonio cultural _2lemb _9102 |
650 | 2 | 7 |
_aIglesia La Compañía de Jesús _2lemb _97891 |
651 | 1 | 4 |
_aQuito (Ecuador) _2lemb _93429 |
901 | _a2013-03-15 19:49:03 | ||
902 | _a4 | ||
903 | _a4 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c4425 _d4425 |