000 02154cam a2200385 i 4500
001 4471
005 20241005095116.0
008 190513s2003 ec ado gr 000 0 spa d
020 _a997843223X
020 _a9789978432235
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a720.9866
_bO656c 2003
100 1 _aOrdóñez Cordero, Juan
_910245
_eaut
245 1 0 _aCasa ecuatoriana /
_b
_cJuan Ordóñez Cordero
250 _aPrimera edición
264 1 _aQuito :
_b Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
_bEmpresa del Desarrollo del Centro Histórico de Quito,
_c2003
300 _a400 páginas :
_bilustraciones, gráficas, fotografías
_c28 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
505 2 _aPresentación - Prologo - La huella prehispánica - La casa rural - La casa colonial - La casa decimonónica - La casa moderna - Casas de pintores
520 3 _aEn la actualidad, las respuestas arquitectónicas se alejan cada vez más de la realidad auténtica de los seres humanos y de su vida en comunidad. El pasado, se pierde en las expectativas de un futuro modernizado y con ellos desaparecen componentes esenciales de identidad y vida. Por esto, el Centro Cultural Comunitario “KAWSAY” se desarrolla mediante un proceso de reinterpretación de los elementos más representativos de las culturas indígenas de la Sierra Ecuatoriana, específicamente de la Comunidad de Quinchuquí. En el proyecto, el programa arquitectónico se enfoca en integrar tres de las principales actividades y necesidades de la localidad: la cultura, el comercio y el turismo a fin de generar un espacio para la reflexión el desarrollo y la comunicación
526 _aArquitectura
650 1 7 _aArquitectura vernácula
_xArquitectura civil
_zEcuador
_99937
650 2 7 _2lemb
_98420
_aArquitectura colonial Latinoamericana
_xCasas
_xFotografías
_zEcuador
650 2 0 _aQuimica industrial
_x
_xHaciendas
_99
651 6 _aEcuador
_9854
_2lemb
901 _a2011-11-15 13:41:10
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
_n0
999 _c4346
_d4346