000 | 03638cam a2200433 i 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c4107 _d4107 |
||
001 | 4230 | ||
005 | 20250606062534.0 | ||
008 | 190513s1992 ec bej g 001 0 spa d | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
041 | 0 | _aspa | |
100 | 1 |
_91040 _aAlbó, Carlos _eaut _qCarlos Albó |
|
245 | 1 | 0 |
_aCiudades de los Andes: _bvisión histórica y contemporánea / _cCarlos Albó [y 12 más] ; Compilador Eduardo Kingman Garcés |
264 | 1 |
_aQuito: _bIFEA, _bCiudad, _c1992 |
|
300 |
_a480 páginas: _bilustraciones, mapas, planos, tablas _c21 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
490 | 0 |
_91048 _aTravaux de I` Institut |
|
504 | _aIncluye bibliografía (página 480) | ||
505 | 2 | _aPrimera parte De los Ayllus a las parroquias, mujer indígena, la ciudad colonial Segunda parte Indios y blancos en la ciudad minera: cerro de pasco en el siglo XIX, Ambato las ciudades y pueblos de la sierra central ecuatoriana, Modernización: nuevos ropajes para viejas estructuras, Hegemonía y sociedad Tercera parte Ciudades andinas, Bases étnicas y sociales, Migración y estrategias de supervivencia, Reflexiones finales, Cultura y naturaleza Andinas, la yumbada. | |
520 | 1 | _aSería interesante reflexionar sobre los puntos de contacto existentes entre el tipo de vida que se generaba en las ciudades europeas de entonces (menos desarrolladas, menos dependientes del ''proletariado externo") y el que se da actualmente en las nuestras. La ciudad como una "jaula" en la que los hombres no sólo viven enajenados de sí mismos, sino que encuentran pocas salidas materiales a su existencia. La necesidad de encontrar sentido a ese complejo mundo social que se iba modificando con la industrialización desapareciendo y a su vez reapareciendo bajo formas nuevas produjo una gran cantidad de crónicas y obras literarias de distinto valor y magnitud, en donde la descripción de las formas de vida cotidiana (Balzac, Dickens, Boudelaire y una serie de cronistas desconocidos como los registrados por Roben Darton) fue el denominador común. Es cierto que otros cientistas a más de los fundadores del socialismo científico, comenzaron a examinar a los "nuevos hombres" que irrumpían en las ciudades, pero los trataron más como problemas sociales, problemas creados por haberlos arrancado de sus raíces por la destribalizacién o inmigración, que como actores sociales por propio derecho que respondían a condiciones nuevas" (Wolf, Eric. 1987: 428)4.Marx y Engels describieron en varios lugares la forma cómo los hombres se ven lanzados a la "brutal indiferencia, al duro aislamiento de cadaindividuo en sus intereses privados", tanto más desagradable y chocante "cuanto más juntos están estos individuos en un pequeño espacio". Ese sórdido egoísmo, principio básico de la sociedad contemporánea, afirma Engels, "en ningún caso aparece tan vergonzosamente al descubierto, tan consciente, como entre la multitud de las grandes ciudades". | |
526 | _aArquitectura | ||
700 | 1 |
_91042 _aAltamirano, Teófilo _eaut _qTeófilo Altamirano |
|
700 | 1 |
_91045 _aContreras, Carlos _eaut _qCarlos Contreras |
|
700 | 1 |
_91046 _aDeler, Jean Paúl _eaut |
|
700 | 1 |
_aKingman Garcés, Eduardo _ecom _qEduardo Kingman Garcés _93782 |
|
082 | 0 | 4 |
_a307.76 _bC581c 1992 |
650 | 1 | 7 |
_aHistoria _9685 _2lemb |
650 | 2 | 7 |
_aGrupos étnicos _xCiudades _91049 _2lemb |
650 | 2 | 7 |
_2lemb _91050 _aCampesinos |
651 | 0 |
_aAmérica Latina _910599 |
|
942 | _cBK | ||
901 | _a2011-06-20 20:39:04 | ||
902 | _a4 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN |