000 04402nam a2200301Ia 4500
001 4122
005 20241122110718.0
008 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d
020 _a997836635
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 _a986.61
_b J371at 2010
100 _aJara Chávez, Holguer
_916953
_eorg
245 _aAtlas arqueológico :
_bDistrito Metropolitano de Quito /
_cHolguer Jara Chávez; Alfredo Santamaría
264 _aQuito:
_bFONSAL,
_c2010
300 _a3 Volúmenes:
_bilustraciones, gráficas, planos, fotografías;
_c30 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
520 _aEl trabajo cuenta con ilustraciones, planos, fotografías, dibujos, que muestran el resultado de la investigación arqueológica realizada por varios equipos profesionales, a lo largo de varios años. Cada sector cuenta de un mapa desplegable y hay uno total del Distrito Metropolitano. El primer volumen recopila la información de dos años de prospección arqueológica de Quito y Píntag, ubicados en la parte central y sur-oriental del DMQ. Reporta sitios con material cultural datados desde el Paleoindio, pasando por el Formativo, Desarrollo Regional e Integración hasta los fragmentos de cerámica inca asociados a los pukarakuna. Se tratan sitios de carácter monumental referentes a cementerios, pucarás y tolas como en el caso de Cochasquí, la Florida, Rumipamba, Quito Loma, Añaro, Rumicucho, entre otros. Asimismo, se abre paso a nuevos sitios con importancia cronológica a fin de convertirlos en los blancos de futuras investigaciones o de protección. El segundo volumen trata los bloques San José de Minas y Guayllabamba, ubicados en la parte oriental del Distrito Metropolitano de Quito. Luego de la prospección realizada por el FONSAL, se comprobó que estos sitios, además de haber sido considerados parte de las sociedades caranquis o de señoríos norandinos, también registran semejanzas en materiales constructivos como los monumentos incas y los pucarás. Desde el punto de vista monumental, San José de Minas presenta una serie de tolas similares a las de Tulipe y Cochasquí. Por otro lado, Guayllabamba muestra la consolidación del poderío inca con los pucarás de Quito Loma, el Quinche, El Guayllabamba, El Molino, San Luis; todos ellos asociados con el Rumicucho, Portalanza, Chacapata, Palmitopamba, Capillapamba del bloque Pacto. Estos tenían como objetivo militar cerrar estratégicamente el callejón interandino y evitar la conexión de los pueblos locales. La presencia de las fortalezas muestra a las últimas zonas de resistencia contra los incas luego de la matanza de Yahuarcocha. Finalmente, el tercer volumen contiene los bloques de Pacto y Lloa, ubicados al occidente del DMQ y de la Cordillera Occidental. Desde el punto de vista etnohistórico, Lloa, Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal corresponden a los Yumbos, que ocuparon tanto el territorio del norte de la provincia de Imbabura, como el sur en Puerto Quito, Santo Domingo de los Tsáchilas y San Miguel de los Bancos. El monumento más representativo de estos pueblos subtropicales es el Centro Ceremonial de Tulipe, tanto desde su punto de vista arquitectónico, como por su diseño geométrico, emplazamiento geográfico y simbolismo religioso. La obra de los arqueólogos Hoguer Jara y Alfredo Santamaría, realizada para el FONSAL, fue presentada académicamente por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, acreditado arqueólogo peruano, creador de la primera Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Cristóbal, en Ayacucho-Perú, e impulsor de la denominada arqueología social. Fue también director del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, y presidente del Museo de Lima. Años más tarde fue nombrado consultor de arqueología en la UNESCO y consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo. A su vez, participó como catedrático en la Universidad Nacional San Marcos, en la Universidad de Bonn-Alemania y en la Universidad Superior Politécnica de Guayaquil-Ecuador. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Cultura (1970) y el Premio Humboldt de Investigación Científica del mismo año.
526 _aColección General
901 _a2014-07-18 16:17:50
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c4005
_d4005