000 01876cam a2200397 i 4500
001 3749
005 20250428103009.0
008 190513t2011 sp a gr 001 0 spa d
020 _a9788425224041
020 _a8425224047
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a720.1
_bK828g 2011
100 1 _aKoolhaas, Rem,
_d1944-
_eaut
_913103
245 1 0 _aGrandeza, o el problema de la talla /
_b
_c Rem Koolhaas ; traducción Jorge Sainz
264 4 _aBarcelona :
_bGustavo Gili,
_ccopyright 2011
300 _a62 páginas :
_bilustraciones;
_c16 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aGG mínima
_99712
520 3 _aUna primera versión de este texto apareció publicada en la revista italiana Domus, en octubre de 1994, y más tarde se publicaría como parte integrante del libro de Rem Koolhaas y Bruce Mau S, M, X, XL (1995). No obstante, la teoría acerca de “la grandeza” había recibido ya distintas formulaciones desde que escribiera Delirio de Nueva York, sobre todo a partir de 1989, cuando el estudio OMA abordó tres grandes concursos —la terminal marítima de Zeebrugge, la Bibliothèque de France y el centro ZKM de Karlsruhe—, proyectos que ensayaban los principios teóricos de “la grandeza”: autonomía de cada una de las partes del edificio, potencial liberador del ascensor e independencia entre el exterior y el interior.
526 _aArquitectura
600 0 _aMau, Bruce
_911450
600 1 0 _aKoolhaas, Rem,
_d1944-
_913103
647 2 0 _aUrbanismo
_ySiglo XX.
_912039
650 1 7 _2lemb
_91036
_aPlanificación de la ciudad
_xEstética
651 1 4 _2lemb
_99137
_aEspaña
700 1 _93319
_aSainz, Jorge
_etrl
901 _a2012-10-09 13:01:45
902 _a4
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c3669
_d3669