000 | 03101nam a2200361Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 236 | ||
005 | 20250403103615.0 | ||
008 | 190513?DAT1 CNT 000 0 LNG d | ||
020 | _a8484762114 | ||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 |
_a363.7 _bG569r 2004 |
||
100 | 1 |
_a Gómez Orea, Domingo _98402 |
|
245 |
_aRecuperación de espacios degradados / _b _cDomingo Gómez Orea, |
||
264 | 1 |
_aMadrid : _bMundi-Prensa, _c2004 |
|
300 |
_a583 páginas : _bilustraciones ; _c23 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
505 | _aPrimera parte: Concepto, tipos y bases metodológicas para planificar y diseñar el tratamiento de los espacios degradados. I. Concepto y tipos de espacios degradados II. Planificación y organización del tratamiento de un espacio degradado III. Metodología general para diseñar el tratamiento de un espacio degradado. IV. Un tratamiento común: la implantación de una cubierta vegetal. V. Tratamiento del soporte físico: suelos degradados y suelos contaminados. VI. El paisaje en la recuperación de espacios degradados. Segunda parte: Recuperación de espacios degradados tipo. VII. Recuperación de espacios degradados marginales, deforestados y/o erosionados: la reforestación. VIII. Recuperación de espacios afectados por la minería de superficie. IX. Vertederos colmatados: clausura, sellado y recuperación ambiental. X. Recuperación de espacios afectados por obra civil: autopistas/autovías/carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas, etc. XI. Infraestructuras abandonadas y/o en desuso: ferrocarriles y vías pecuarias. XII. Espacios ocupados por agricultura intensiva bajo plástico. XIII. Cursos de agua desnaturalizados. Tercera parte: Estudio de casos. XIV. Un caso paradigmático: recuperación de La Barranca y La Grajera. XV. Recuperación de las zonas intersticiales en la ampliación de un aeropuerto. XVI. Recuperación ambiental de los cerros de La Cantueña (Madrid). XVII. Recuperación de un tramo del complejo fluvial del rio Manzanares (Madrid). | ||
520 | _aEste libro afronta el tercer pilar de la gestión ambiental: el curativo, que junto con el preventivo y el corrector, cierra la ya clásica trilogía de enfoques orientados a conseguir una elevada calidad ambiental. Los enfoques preventivo y corrector están plenamente aceptados por la sociedad y operan a través de instrumentos ya consolidados, cual son la Evaluación de Impacto Ambiental para el primero y los Sistemas Normalizados de Gestión Ambiental (ISO 14000, EMAS, …) para el corrector. Pero el curativo, orientado a recuperar lo ya degradado, que es mucho, es la gran asignatura pendiente de la gestión ambiental. | ||
526 | _aIngeniería Ambiental | ||
650 | 0 |
_aDegradación ambiental _2lemb _915619 |
|
650 | 0 |
_aEcología _2lemb _9382 _xRestauración |
|
650 | 0 |
_aConservación ambiental _2lemb _917 |
|
653 | _aEspacios degradados | ||
901 | _a0000-00-00 00:00:00 | ||
902 | _a0 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c225 _d225 |