000 | 03790cam a2200361 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 2262 | ||
005 | 20241001154310.0 | ||
008 | 190513t2003 ag gr 001 0 spa d | ||
020 |
_a9871004206 _a9789871004201 |
||
040 |
_aUISEK-EC _bspa _erda |
||
082 | 0 | 4 |
_a371.33 _bS194h 2003 |
100 | 1 |
_aSan Martín, Patricia _910578 _eaut |
|
245 | 1 | 0 |
_aHipertexto : _bseis propuesta para este milenio / _cPatricia San Martín |
250 | _aPrimera edición | ||
264 | 1 |
_aBuenos Aires: _bLa Crujía, _ccopyrigth 2003 |
|
300 |
_a205 páginas: _bIlustraciones, _c19 cm |
||
336 | _atxt | ||
337 |
_2rdamedia _an |
||
338 |
_2rdacarrier _anc |
||
505 | 2 | _a El andar de la luna - Una mirada sobre la complejidad multimedial - Lectura y escritura hipermedial - La contempación de las estrellas - El contexto educativo actual - Las TIC y la sociedad de la información - Variables de análisis para la integración de las TIC - El sabor de la memoria - Elaborando preguntas - La diversidad en las categorizaciones - La sexta propuesta: Sonoridad - La sexta propuesta: Sonoridad - Polifonía Oblicua en acción - Evaluación de la capacitación - Hacia nuevas problemáticas | |
520 | 3 | _aEl análisis de la producción de hipertextos -como propuesta interdisciplinaria- incluiría, siguiendo a Verón (1987), un análisis de las condiciones de producción y, también, de recepción de ese discurso social, propio de la contemporaneidad. Posicionándonos en un enfoque pragmático, intentaremos leer las dimensiones sintácticas y semánticas de los signos y enunciados. Tan compleja red sólo puede ser comprendida, a nuestro criterio, a través de la deconstrucción, que permite con su estrategia de lectura sobrepasar “las intenciones de quien produjo el texto en cuestión o las intenciones que pretende manifestar el texto mismo” tratando de dar con el desliz textual en el que se insinúa otro significado del texto diferente, quizás opuesto, al que en un primer momento se creyó que proponía y que es producto del anclaje cultural del lector. Pensar el hipertexto como un texto es posicionarse en la dirección planteada por M. Bajtín, posteriormente por Lotman y la Escuela de Tartu. Con la afirmación texto es un conjunto sígnico coherente se rebalsa lo lingüístico para atravesar otros campos y permite el abordaje de obras que, como el hipertexto, combinan a través de links, a veces, lo plástico, lo literario y lo sonoro, amalgamando en su seno distintas disciplinas enhebradas por la coherencia, propiedad semántica, y la cohesión de las partes entre sí. Los ejes decisivos que atraviesan tanto la gestación como la materialización de toda creación artística son la selección (del concepto a trabajar, de materiales, técnicas, soporte, publico al que va dirigida, espacio de exhibición) y la posterior combinación de los mismos en busca de la contundencia de la obra. Elegidos los signos esperarán en la urdimbre ser atravesados por el hilo de la trama que transformará lo anterior en tejido, en malla, en red. La textura de este encuentro de signos es el texto. El hipertexto, como todo un texto, pasa así a formar parte del circuito autor-obra-lector, que se retroalimenta en cada lectura, porque cada lector decodifica según: . las restricciones de su universo discursivo; . las determinaciones psicológicas; . pero, por sobre todo, por sus competencias ideológicas, lingüísticas, paralingüísticas y pragmáticas. | |
526 | _aColección general | ||
650 | 2 | 7 |
_2lemb _9656 _aInternet _xAprendizaje |
651 | 2 | 6 |
_2lemb _92490 _aArgentina |
653 | 2 | 6 | _aInterculturalidad |
901 | _a2013-10-21 18:03:36 | ||
902 | _a11 | ||
903 | _a2 | ||
904 | _aY | ||
905 | _aN | ||
942 | _cBK | ||
999 |
_c2211 _d2211 |