000 02077cam a22003137i 4500
005 20241022092430.0
007 2
008 241022s2002 ec ||||gr|||| 001 0 spa d
020 _a9978921869
020 _a9789978921869
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a863
_bB876l 2002
100 1 _aBurnes V., Marta
_916798
_eorg
245 _aLa LLuvia, el granizo y los dioses de Huarochirí:
_badaptación de antiguos ritos y tradiciones andinas Tamyamanta, runtumanta, huarochi waka kunamanta/
_cMarta Bulnes V.; traductor Alberto Conejo
250 _aTercera edición
264 _aQuito:
_bQuito Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión,
_c2002
300 _a91 páginas:
_c21 cm
336 _atxt
337 _an
338 _anc
490 0 _aColección Luna tierna
_916789
_v2
505 2 _aEl viento aún no soplaba. — Los hombres, frutas de quiñua. — El mar subio a los cerros. — En la casa del techo emplumado. — Una gran batalla. — Los relatos que trae el granizo. — caminaban sobre sus pasos. — Chaupiñamca. — Lugares sagrados. — La raya en la tierra.
520 3 _aDe un lado hay una versión en castellano, que no es sólo una traducción, sino una adaptación completa realizada por la escritora Martha Bulnes. Y el otro lado es la versión original en quichua. Bulnes recogió el trabajo de Gerald Taylor, antropólogo norteamericano que estudió esta recopilación que data del siglo XVII. En el alma de muchos de nuestros pueblos nativos, el poder de la comunicación, preservación y sanación de la palabra no es separado por géneros como en la cultura 'occidental' (novela, cuento, poesía, etc.), de modo que similar fuerza espiritual tiene un mito sobre la creación del hombre o la naturaleza, con un relato alegórico sobre las mejores formas de sembrar el maíz o recolectar la yuca.
650 1 7 _aCuentos
_2lemb
_95670
650 2 7 _aCostumbres y tradiciones
_2lemb
_9176
650 2 7 _aPueblos Nativos
_2lemb
_916800
700 1 _aConejo, Alberto
_916799
_etrl
942 _cBK
999 _c15716
_d15716