000 03480cam a2200421 i 4500
001 11188
005 20241005095117.0
008 190513s2015 sp aeo gr 001 0 spa d
020 _a9788429121261
020 _a8429121269
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
082 0 4 _a728.2
_bM764ar 2015
100 1 _aMontaner, Josep María
_eaut
_94564
245 1 3 _aLa arquitectura de la vivienda colectiva:
_bPolíticas y proyectos en la ciudad contemporánea /
_cJosep Maria Montaner ; prólogo, N. John Habraken ; edición, Jorge Sainz
264 1 _aBarcelona :
_bReverté,
_c2015
300 _a305 páginas :
_bilustraciones; planos; fotografías
_c24 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _97530
_aEstudios universitarios de arquitectura
_v26
504 _aIncluye bibliografía (páginas; 283-290)
505 2 _aLos inicios de la vivienda colectiva contemporánea - Renovación de los sistemas de proyecto - Sistemas contemporáneos - Propuestas alternativas
520 3 _aEste libro presenta una historia que aún no se había escrito con una visión amplia e interpretativa. Dicha historia se expone desde una perspectiva contemporánea que aborda la complejidad de la realidad y describe unas experiencias que son ejemplos modélicos de políticas de vivienda y de tipología arquitectónica. Los casos estudiados se interpretan no sólo en su momento de realización, sino también en su funcionamiento posterior. De todos ellos, se pone énfasis en los casos que se han concentrado en lo comunitario y en lo urbano. En la primera parte del libro se expone la amplia tradición que se inició con los experimentos del Existenzminimum, con los Höfe vieneses y las Siedlungen alemanas, y que siguió con las new towns inglesas y los grands ensembles franceses. La segunda parte explica las respuestas a la crisis del urbanismo moderno y de la vivienda funcionalista, con las alternativas ofrecidas por el organicismo, los procesos de participación, la crítica tipológica y la teoría y práctica de los soportes. La tercera parte aborda los sistemas contemporáneos: la organización en planta, los combinados modulares, la inserción en la ciudad, la creación de barrios y la superposición en capas. Por último, la cuarta parte analiza las alternativas a los sistemas dominantes: la rehabilitación, las arquitecturas medioambientales, la previsión de la periferia, la remodelación de los barrios marginales y las respuestas a situaciones de catástrofe. Para dar una visión más amplia de todo lo anterior, se ha renunciado al eurocentrismo convencional y a la presentación exclusiva de obras realizados en los países desarrollados: es decir, se han incluido numerosas experiencias llevadas a cabo en países en desarrollo. Asimismo, no se estudian sólo ejemplos convencionales de nueva planta, sino también rehabilitaciones y reciclajes, arquitecturas sostenibles y viviendas de emergencia.
526 _aArquitectura
650 1 0 _aArquitectura
_xHistoria doméstica del siglo XX - XXI
_911
650 1 7 _aInmuebles para vivienda
_2lemb
_98891
650 2 0 _aQuimica industrial
_xSiglos XX - XXI
_99
650 2 7 _aHistoria
_2lemb
_9685
_x1900 - 2099
700 1 _98892
_aHabraken, N. John
_eedt
700 1 _93319
_aSainz, Jorge
_eedt
901 _a2018-07-17 18:58:59
902 _a20
903 _a2
904 _aY
905 _aN
942 _cBK
999 _c10234
_d10234