000 03759cam a2200397 i 4500
647 0 _aInvestigación
_915667
999 _c10191
_d10191
001 11139
005 20250312144456.0
008 190513s2017 ag a gr 000 0 spa d
020 _a9789874160416
020 _a9874160411
040 _aUISEK-EC
_bspa
_erda
100 1 _aRosero, Verónica
_910533
_eaut
245 1 0 _aDemolición:
_bel agujero negro de la modernidad /
_cVerónica Rosero
250 _aPrimera ediciòn
264 1 _aBuenos Aires :
_bDiseño,
_c2017
300 _a292 pàginas :
_bilustraciones; gráficas
_c21 cm
336 _atxt
337 _2rdamedia
_an
338 _2rdacarrier
_anc
490 0 _aTextos de Arquitectura y Diseño
_915367
504 _aIncluye bibliografía (páginas: 276-281)
505 2 _aModernidad, Demolición y Agujero negro - Demolición y los simbolismos de la modernidad -Tiempos de cronocaos - Juicios, prejuicios y repeticiones -
520 1 _aDemolición: el agujero negro de la modernidad" propone una nueva lectura sobre la demolición o abandono vs. la conservación y reestructuración de proyectos de vivienda social con el objeto de mejorar los planes de intervención sobre entornos complejos. Complejos, porque involucran una problemática de fondo que va más allá de la arquitectura, y tiene que ver con sesgos raciales, sociales, políticos, económicos. Por tanto, es una investigación sobre proyectos arquitectónicos pero no se limita a ellos. A través del proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe, construido en 1954 y demolido en 1972, y del proyecto Robin Hood Gardens construido en 1972 y propuesto para demolición en 2008, se estudia un período en el que la arquitectura moderna se enfrenta a demoliciones indiscriminadas sin reflexionar sobre las consecuencias sociales y ambientales. Así, la arquitectura moderna es una especie de "agujero negro". ¿Por qué la modernidad se ha merecido tal apelativo? Así como el siglo XX varios arquitectos utilizaron la terminología del campo de la Física para justificar sus teorías o propuestas, en el siglo XXI, OMA en su exposición Cronocaos de la Bienal de Venecia 2010, denominó a la arquitectura moderna como la arquitectura del "Agujero Negro". Su relación metafórica con la teoría que lleva este nombre es el manifiesto de un período en el cual la arquitectura moderna se encuentra en un estado en el que su propia construcción teórica y la idea de empezar de cero está generando vacíos en las ciudades. ¿Mal gusto o mala ideología?, reflexiona OMA. Mientras una vasta literatura asegura que el fracaso de la arquitectura moderna se debe a su incapacidad de crear ciudades habitables, otra parte aboga no sólo por su conservación y reestructuración, sino por recuperar su espíritu de experimentación social. En ese sentido se ha planteado la desmitificación de que la arquitectura (y sus autores) puede aisladamente solucionar enraizados problemas derivados de las estructuras sociales. Así también, el cuestionamiento sobre los juicios de valor estético, los prejuicios que llevan a la decisión de la demolición y el rol del arquitecto en la sociedad son analizados. El estado actual de la vivienda social de la modernidad requiere una actitud crítica a la luz de su importante papel en la economía de consumo, donde el habitar se ha convertido un objeto más del consumismo, olvidando las necesidades reales de ¿el arte de habitar
526 _aArquitectura
082 0 4 _a720.1
_bR816d 2017
650 1 0 _aArquitectura
_911
650 2 7 _aTeoría de la arquitectura
_2lemb
_910532
942 _cBK
901 _a2018-07-20 16:34:31
902 _a20
903 _a2
904 _aY
905 _aY