Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Palabras de liberación: discursos y homilías de Monseñor Leonidas Proaño / compilador Luciano P. Bellini

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoQuito: Ediciones Universitarias Abya - Yala, 2009Edición: Primera ediciónDescripción: 418 páginas: 24 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 978100554
  • 9789978228722
  • 9978228721
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 230.2 P962p 2009
Contenidos parciales:
1. Presentación - 2. Monseñor Leónidas Proaño: Una lucha permanente - 3. Homilías - 4. Discursos
Resumen: Era muy claro para Monseñor Proaño que la situación del país que él conocía era caracterizada por un estado de “pecado social” (Gavilanes del Castillo, 284), es decir la explotación de los trabajadores, entre ellos los indígenas en las haciendas (Gavilanes del Castillo, 285), y la dominación imperial del gran capital, en particular norte-americano (Bellini, 96). Un proceso de liberación era necesario. Como cristiano y obispo, el definía su posición dentro de una teología de la liberación, es decir una lectura de la realidad con los ojos de la fe. Siguiendo el método del ver, juzgar, actuar, podemos abordar la situación actual del Ecuador, especialmente con los eventos del 30 de septiembre pasado. Después del tiempo de Monseñor Proaño se creó en el Ecuador una situación nueva, iniciada por las resistencias populares y que desembocó sobre avances sociales reales y un proceso de transformación, caracterizado tanto por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables de la sociedad, como por la afirmación de la soberanía nacional. La expresión de esta realización fue la Constitución, con orientaciones fundamentales de justicia social, de multinacionalidad y de protección del entorno, de la madre tierra. La Revolución ciudadana obtuvo logros importantes, lo que explica que fuerzas de la derecha, del interior como del exterior, quieren pararla. Sin embargo, ella es solamente en su inicio y como todo proceso social y político, ella se realiza de manera dialéctica y no linear, es decir con avances y retrocesos, con transformaciones de situaciones socialmente inaceptables y también con la construcción de nuevas contradicciones. Se trata de un camino largo y difícil y no de un paraíso regalado. Por eso, los eventos de septiembre ofrecen la oportunidad de revisitar los objetivos de la Revolución ciudadana, de revisar críticamente los métodos y de redefinir el camino a seguir.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 230.2 P962p 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00011239

Incluye índice

1. Presentación - 2. Monseñor Leónidas Proaño: Una lucha permanente - 3. Homilías - 4. Discursos

Era muy claro para Monseñor Proaño que la situación del país que él conocía era caracterizada por un estado de “pecado social” (Gavilanes del Castillo, 284), es decir la explotación de los trabajadores, entre ellos los indígenas en las haciendas (Gavilanes del Castillo, 285), y la dominación imperial del gran capital, en particular norte-americano (Bellini, 96). Un proceso de liberación era necesario. Como cristiano y obispo, el definía su posición dentro de una teología de la liberación, es decir una lectura de la realidad con los ojos de la fe. Siguiendo el método del ver, juzgar, actuar, podemos abordar la situación actual del Ecuador, especialmente con los eventos del 30 de septiembre pasado. Después del tiempo de Monseñor Proaño se creó en el Ecuador una situación nueva, iniciada por las resistencias populares y que desembocó sobre avances sociales reales y un proceso de transformación, caracterizado tanto por el mejoramiento de la vida de los más vulnerables de la sociedad, como por la afirmación de la soberanía nacional. La expresión de esta realización fue la Constitución, con orientaciones fundamentales de justicia social, de multinacionalidad y de protección del entorno, de la madre tierra. La Revolución ciudadana obtuvo logros importantes, lo que explica que fuerzas de la derecha, del interior como del exterior, quieren pararla. Sin embargo, ella es solamente en su inicio y como todo proceso social y político, ella se realiza de manera dialéctica y no linear, es decir con avances y retrocesos, con transformaciones de situaciones socialmente inaceptables y también con la construcción de nuevas contradicciones. Se trata de un camino largo y difícil y no de un paraíso regalado. Por eso, los eventos de septiembre ofrecen la oportunidad de revisitar los objetivos de la Revolución ciudadana, de revisar críticamente los métodos y de redefinir el camino a seguir.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Con tecnología Koha