Cultura, política y globalidad / Gustavo Vega Delgado
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9789978340356
- 306 V422c 2009
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 306 V422c 2009 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00011097 |
Incluye índice
Cultura domesticación e insurrección algunos actores y espacios - La cultura premiada, aciertos y equívocos - Algunos bemoles de la música universal - La ciudad síntomas del futuro - Lentes sobre las miopías - Punzando a la academia - Soberanía vs colonialismo - Hitos globales - En la posguerra fría y tras el 11 de septiembre - La diplomacia - Sumillas sobre Ecuador - Cinco ensayos sobre Bolivia - Sumillas sobre México .
Trabajo de Gustavo Vega Delgado, en el 2009, en el cual presenta un análisis y reflexiones acerca de temas que tienen que ver con la globalización de la información, el cambio de cultura y las formas de pensar la política en los actuales momentos. Ese es el título de una de las cinco obras del doctor GUSTAVO VEGA DELGADO, presentadas hace algunos días en nuestra ciudad y que nos hicieron llegar como una deferencia que agradecemos.Dicha obra, contiene numerosos ensayos y artículos referidos a una amplia gama de temas, relacionados con diferentes manifestaciones de la cultura, la política en el ámbito internacional y algunos fenómenos emblemáticos que nos ha traído la denominada globalización. Se tratan de escritos elaborados con la sapiencia y el rigor intelectual que caracterizan a una de las personalidades intelectuales más lúcidas e ilustradas de nuestro medio social.Uno de los ensayos, que forman parte del capítulo “Soberanía versus Colonialismo”, es el que se titula “América Latina y El Caribe: las derechas y las izquierdas”, ensayo en el cual se hace una radiografía del escenario político latinoamericano y caribeño, país por país.En general dicha radiografía se ajusta a lo que efectivamente ha ocurrido en nuestro subcontinente en los últimos años, debiendo destacarse asertos como el que sostiene que “las corrientes populistas y las nacionalistas pueden encasillarse en cualquier lado del espectro político”, pues, aunque en la realidad, el populismo ha sido predominantemente de derecha y el nacionalismo de izquierda, América Latina también ha sido escenario para el desarrollo de experiencias populistas de izquierda y nacionalismos de derecha. En este marco, y como afirma Gustavo Vega, la etiquetación como de izquierda o de derecha no ha perdido actualidad, aunque son conceptos que deben remozarse en su significado. Sin embargo, no se descarta que, entre esas dos posturas, hay también tendencias ideológico-políticas intermedias o de centro, como se señala a propósito de algunos países caribeños, aunque también hay los matices de “centroderecha” y de “centroizquierda” en otros países.Un señalamiento importante que se hace, igualmente en el citado ensayo, es el proceso de derechización que siguieron algunos Gobiernos latinoamericanos, así como la imposibilidad – con la que estamos de acuerdo- de que un Gobierno pueda llamarse de izquierda si no respeta a las minorías.Sería pertinente, empero, clarificar lo que estamos entendiendo por derecha y por izquierda. A saber: ¿La derecha sigue definiéndose como conservadora, la izquierda como revolucionaria o anticapitalista y el centro como reformista o antineoliberal?……
Derecho
No hay comentarios en este titulo.