Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

City at the Center of the World: space, history, and modernity in Quito / Ernesto Capello

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Pitt Latin American seriesQuito . University of Pittsburgh Press, 2011Descripción: 290 páginas : ilustraciones 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9780822961666
  • 0822961660
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 986.613  C238c 2011
Resumen: En el siglo XVII, jesuitas y franciscanos locales imaginaron a Quito como la "nueva Roma". Era el sitio de los milagros y el hogar de los habitantes santos, el origen de las cruzadas en el desierto circundante, y el proveedor de la civilización a toda la región. A comienzos del siglo XX, las élites imaginaban la ciudad como el corazón de una sociedad moderna y avanzada, situada en los centros físicos y metafísicos del mundo. En esta historia cultural original, Ernesto Capello analiza la formación de la memoria, el mito y la modernidad a través de las diversas poblaciones de Quito. Al emplear el concepto de cronótopos de Mikhail Bakhtin, Capello ve la configuración del tiempo y el espacio en las narrativas que definieron la identidad de Quito y su lugar en el mundo. Explora la proliferación de estas imaginaciones en la arquitectura, los museos, los monumentos, el turismo, el arte, la planificación urbana, la literatura, la religión, los derechos indígenas y la política. Para Capello, estos tropos comenzaron a cristalizarse a finales del siglo XIX, sirviendo como herramienta para grupos distintos que reivindicaban la historia para obtener ganancias económicas o políticas durante los trastornos del modernismo. Como Capello revela, la sociedad de Quito y sus historias se constituyeron mutuamente. En el proceso de destruir y renovar elementos del pasado, cada cronotopo se alimentaba y se perpetuaba. El Quito moderno emergió así en el centro del hispanismo y del liberalismo, como una sociedad global independiente que lucha por mantener viva la memoria de sus raíces coloniales e indígenas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 986.613 C238c 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00014645
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 986.613 C238c 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 00014644

Incluye bibliografías

En el siglo XVII, jesuitas y franciscanos locales imaginaron a Quito como la "nueva Roma". Era el sitio de los milagros y el hogar de los habitantes santos, el origen de las cruzadas en el desierto circundante, y el proveedor de la civilización a toda la región. A comienzos del siglo XX, las élites imaginaban la ciudad como el corazón de una sociedad moderna y avanzada, situada en los centros físicos y metafísicos del mundo. En esta historia cultural original, Ernesto Capello analiza la formación de la memoria, el mito y la modernidad a través de las diversas poblaciones de Quito. Al emplear el concepto de cronótopos de Mikhail Bakhtin, Capello ve la configuración del tiempo y el espacio en las narrativas que definieron la identidad de Quito y su lugar en el mundo. Explora la proliferación de estas imaginaciones en la arquitectura, los museos, los monumentos, el turismo, el arte, la planificación urbana, la literatura, la religión, los derechos indígenas y la política. Para Capello, estos tropos comenzaron a cristalizarse a finales del siglo XIX, sirviendo como herramienta para grupos distintos que reivindicaban la historia para obtener ganancias económicas o políticas durante los trastornos del modernismo. Como Capello revela, la sociedad de Quito y sus historias se constituyeron mutuamente. En el proceso de destruir y renovar elementos del pasado, cada cronotopo se alimentaba y se perpetuaba. El Quito moderno emergió así en el centro del hispanismo y del liberalismo, como una sociedad global independiente que lucha por mantener viva la memoria de sus raíces coloniales e indígenas.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha