Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Liderazgo : un concepto en evolución / Jorge H. Zalles

Por: Tipo de material: TextoTextoEditor: Quito : Konrad Adenahuer Stiftung, 2011Descripción: 68 páginas : 30 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789978997727
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 303.34 Z22l 2011
Contenidos parciales:
El paradigma tradicional - El contenido del paradigma tradicional - Breve reseña histórica del paradigma tradicional - Las raíces sociológicas del paradigma tradicional - El nuevo paradigma - El contenido del nuevo paradigma - La propuesta metodológica - Las implicaciones del nuevo paradigma - Las principales barreras que enfrentan el nuevo paradigma - Una estrategia para impulsar la adopción del nuevo paradigma.
Resumen: Los términos “liderazgo” y “líder”, estrechamente vinculados entre sí, y usados con frecuencia en una amplia diversidad de contextos sociales (“liderazgo político, líder de opinión, líder religioso, líder estudiantil, líder barrial, empresa líder en su campo, el equipo que lidera la tabla de posiciones,” etc.), son, para decir lo menos, poco precisos, al punto que si a un grupo de personas se les pregunta si Adolf Hitler, por ejemplo, fue un líder, es casi seguro que algunas responderán que sí lo fue, y otras que no lo fue. No ocurre lo mismo respecto de una persona que ejerce, por ejemplo, la medicina: si preguntamos a un grupo de personas si el Decano del Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito, Doctor Enrique Noboa es médico, solo una persona mal informada nos dirá que no lo es, y todos quienes lo conocen nos dirán que sí, en efecto, es médico. No hay duda ni ambivalencia al respecto, como sí la hay respecto de si alguien es o no líder. Llama la atención que en el caso del médico quepa poca o ninguna duda respecto de en qué consiste su actividad, y en el otro caso –el del líder- quepa no solo duda, sino la posibilidad de criterios absolutamente opuestos. Esta curiosa circunstancia de que no exista una definición clara y generalmente aceptada de qué significan “liderazgo” y “líder”, como sí la existe de “medicina” y “médico”, resulta particularmente preocupante en tanto “liderazgo” y “líder” son conceptos a los que asignamos enorme peso en la teoría y en el discurso social, tanto a nivel macro, en la política, la educación, el desarrollo social y económico, como a nivel micro, en el mundo de las empresas y las organizaciones. Se escribe y se habla mucho acerca de la necesidad de liderazgo, la crisis de liderazgo, la carencia de liderazgo. Se ensalza a éste o a aquél, muy distintos el uno del otro, como “grandes líderes” y, sin embargo, no tenemos niveles significativos de coincidencia entre todos nosotros respecto de qué queremos decir con los términos “liderazgo” y “líder”. Y, en consecuencia, tampoco tenemos mayores coincidencias respecto de qué es lo que nos hace falta, ni de qué podemos hacer para remediar la situación y resolver la así llamada “crisis”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 303.34 Z22l 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00012165

Incluye índice y bibliografía (paginas: 67-68)

El paradigma tradicional - El contenido del paradigma tradicional - Breve reseña histórica del paradigma tradicional - Las raíces sociológicas del paradigma tradicional - El nuevo paradigma - El contenido del nuevo paradigma - La propuesta metodológica - Las implicaciones del nuevo paradigma - Las principales barreras que enfrentan el nuevo paradigma - Una estrategia para impulsar la adopción del nuevo paradigma.

Los términos “liderazgo” y “líder”, estrechamente vinculados entre sí, y usados con frecuencia en una amplia diversidad de contextos sociales (“liderazgo político, líder de opinión, líder religioso, líder estudiantil, líder barrial, empresa líder en su campo, el equipo que lidera la tabla de posiciones,” etc.), son, para decir lo menos, poco precisos, al punto que si a un grupo de personas se les pregunta si Adolf Hitler, por ejemplo, fue un líder, es casi seguro que algunas responderán que sí lo fue, y otras que no lo fue. No ocurre lo mismo respecto de una persona que ejerce, por ejemplo, la medicina: si preguntamos a un grupo de personas si el Decano del Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito, Doctor Enrique Noboa es médico, solo una persona mal informada nos dirá que no lo es, y todos quienes lo conocen nos dirán que sí, en efecto, es médico. No hay duda ni ambivalencia al respecto, como sí la hay respecto de si alguien es o no líder. Llama la atención que en el caso del médico quepa poca o ninguna duda respecto de en qué consiste su actividad, y en el otro caso –el del líder- quepa no solo duda, sino la posibilidad de criterios absolutamente opuestos. Esta curiosa circunstancia de que no exista una definición clara y generalmente aceptada de qué significan “liderazgo” y “líder”, como sí la existe de “medicina” y “médico”, resulta particularmente preocupante en tanto “liderazgo” y “líder” son conceptos a los que asignamos enorme peso en la teoría y en el discurso social, tanto a nivel macro, en la política, la educación, el desarrollo social y económico, como a nivel micro, en el mundo de las empresas y las organizaciones. Se escribe y se habla mucho acerca de la necesidad de liderazgo, la crisis de liderazgo, la carencia de liderazgo. Se ensalza a éste o a aquél, muy distintos el uno del otro, como “grandes líderes” y, sin embargo, no tenemos niveles significativos de coincidencia entre todos nosotros respecto de qué queremos decir con los términos “liderazgo” y “líder”. Y, en consecuencia, tampoco tenemos mayores coincidencias respecto de qué es lo que nos hace falta, ni de qué podemos hacer para remediar la situación y resolver la así llamada “crisis”.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha