Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Golpe de estado y proceso constituyente en Venezuela: Allan R. Brewer-Carías

Por: Tipo de material: TextoTextoFecha de copyright: Guayaquil : Goberna & Derecho, copyright 2007Edición: Segunda ediciónDescripción: 386 páginas : [sin ilustraciones] 26 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789978457818
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 342.87 B847g 2007
Contenidos parciales:
La crisis política y la convocatoria a una asamblea constituyente - La constitución de 1961 y el proceso constituyente de 1999 - La convocatoria presidencial del referendo sobre la asamblea nacional constituyente y el debate sobre su inconstitucionalidad - El golpe de estado "Constituyente"y la violación de la constitución -La constitución de 1999 y su régimen transitorio - La usurpación "Constituyente" de la voluntad popular y la inconstitucional transición de los órganos de poder público dispuesta por la asamblea nacional constituyente
Resumen: La Constitución de Venezuela de 30 de diciembre de 19991 fue producto de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, luego de que la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencias de 19 de enero de 1999 dictadas en Sala Político Administrativa 2 , admitiera la posibilidad de que, mediante referendo consultivo, el pueblo pudiera “crear” dicha instancia política no prevista ni regulada en la Constitución de 1961, para revisar la Constitución. Ese proceso fue producto del momento constituyente que ha venido viviendo el país desde hace algunos años, con motivo de la crisis terminal del sistema político-constitucional del Estado centralizado de partidos que se consolidó al amparo de la Constitución del 23 de enero de 1961, sancionada con la participación de todos los partidos políticos como consecuencia del denominado Pacto de Punto Fijo de 19583 , en el cual la élite política del momento acordó hacer todos los esfuerzos por consolidar en el país un régimen democrático representativo. Dicho Pacto, firmado por los líderes de los tres partidos políticos fundamentales de la época (Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática) fue producto, por una parte, del fracaso de dicha élite en haber logrado establecer un régimen democrático a partir de 1945, montado sobre la hegemonía de un partido político dominante, exclusivista y exclusionista, sin tener en cuenta que toda democracia debe construirse sobre el pluralismo partidista, donde el diálogo, la tolerancia, la negociación y la conciliación sean instrumentos de acción; y por la otra, de la consecuencial y dolorosa experiencia del régimen militar que sucedió a dicho fracaso en la década 1948-1958. La lección aprendida condujo a la inmodificable voluntad del liderazgo político, en 1958, de implantar un régimen democrático en Venezuela, país que en esa época era de los que menos tradición y cultura democrática tenía en toda América Latina. En esa tarea los partidos políticos asumieron el papel protagónico -por eso el Estado que comenzó a desarrollarse en 1958 fue un Estado democrático centralizado de partidos- y tuvieron un extraordinario éxito: la democracia se implantó en Venezuela 4 ; pero, lamentablemente, de Estado de partidos se pasó a partidocracia, pues los partidos se olvidaron que eran instrumentos para la democracia y no su finalidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general 342.87 B847g 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00011788

La crisis política y la convocatoria a una asamblea constituyente - La constitución de 1961 y el proceso constituyente de 1999 - La convocatoria presidencial del referendo sobre la asamblea nacional constituyente y el debate sobre su inconstitucionalidad - El golpe de estado "Constituyente"y la violación de la constitución -La constitución de 1999 y su régimen transitorio - La usurpación "Constituyente" de la voluntad popular y la inconstitucional transición de los órganos de poder público dispuesta por la asamblea nacional constituyente

La Constitución de Venezuela de 30 de diciembre de 19991 fue producto de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, luego de que la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencias de 19 de enero de 1999 dictadas en Sala Político Administrativa 2 , admitiera la posibilidad de que, mediante referendo consultivo, el pueblo pudiera “crear” dicha instancia política no prevista ni regulada en la Constitución de 1961, para revisar la Constitución. Ese proceso fue producto del momento constituyente que ha venido viviendo el país desde hace algunos años, con motivo de la crisis terminal del sistema político-constitucional del Estado centralizado de partidos que se consolidó al amparo de la Constitución del 23 de enero de 1961, sancionada con la participación de todos los partidos políticos como consecuencia del denominado Pacto de Punto Fijo de 19583 , en el cual la élite política del momento acordó hacer todos los esfuerzos por consolidar en el país un régimen democrático representativo. Dicho Pacto, firmado por los líderes de los tres partidos políticos fundamentales de la época (Acción Democrática, Copei y Unión Republicana Democrática) fue producto, por una parte, del fracaso de dicha élite en haber logrado establecer un régimen democrático a partir de 1945, montado sobre la hegemonía de un partido político dominante, exclusivista y exclusionista, sin tener en cuenta que toda democracia debe construirse sobre el pluralismo partidista, donde el diálogo, la tolerancia, la negociación y la conciliación sean instrumentos de acción; y por la otra, de la consecuencial y dolorosa experiencia del régimen militar que sucedió a dicho fracaso en la década 1948-1958. La lección aprendida condujo a la inmodificable voluntad del liderazgo político, en 1958, de implantar un régimen democrático en Venezuela, país que en esa época era de los que menos tradición y cultura democrática tenía en toda América Latina. En esa tarea los partidos políticos asumieron el papel protagónico -por eso el Estado que comenzó a desarrollarse en 1958 fue un Estado democrático centralizado de partidos- y tuvieron un extraordinario éxito: la democracia se implantó en Venezuela 4 ; pero, lamentablemente, de Estado de partidos se pasó a partidocracia, pues los partidos se olvidaron que eran instrumentos para la democracia y no su finalidad.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha