Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La justicia / Francisco de Vitoria ; traducción Luis Frayle Delgado ; director Antonio Truyol y Serra

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Clásicos del pensamiento ; 147Editor: Madrid : Editorial Tecnos, 2001Descripción: xxxiii, 105 páginas : 18 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 8430936386
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 340.1 V845j 2001
Contenidos parciales:
El tratadi de Vitoria sobre la justicia - Los manuscritos - Comentarios sobre la justicia - El derecho, objeto de la justicia - La justicia y la injusticia - El juicio - La justicia; conmutativa y distributiva - Nuestra edición - Sobre el derecho - Sobre la justicia - Sobre la injusticia - Sobre el juicio - Sobre las partes de la injusticia.
Resumen: Francisco de Vitoria, desde su cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca, fue un gran renovador de la Teología, acercando los principios de la Escolástica a la realidad y los problemas del tiempo que le tocó vivir: el Renacimiento, época de crisis y descubrimientos. Como jurista de avanzada, hace importantes aportaciones a la ciencia del Derecho; trata de dar solución a las cuestiones que se le plantean, partiendo siempre de los principios de derecho natural. Sus teorías, fundamentadas siempre en una visión universalista y unificadora de todo el orbe, aún están esperando el desarrollo y la concreción en organismos jurídicos necesarios para solucionar los conflictos entre diversos países. Falta todavía un tribunal que tenga competencias reales en el ámbilto internacional para juzgar los crímenes contra los derechos humanos, de acuerdo con los principios del Maestro de Salamanca. En sus comentarios a la "Secunda Secundae" de Tomás de Aquino, referentes a la justicia, trata de esta virtud en cuanto objeto del derecho, y señala como su carácter fundamental la "alteridad". Lo justo es "dar a cada uno lo suyo", sin que haya que tener en cuenta el agente o la situación. Según él, el derecho natural es como una fuerza innata en nosotros y no depende de ninguna voluntad humana, sino que es "necesario", y puede ser conocido con las fuerzas de la razón, con tal de que no se oponga ningún obstáculo, como puede ser una mala costumbre, o la desorientación en el estudio y la educación. ...Estudio preliminar. Bibliografía. COMENTARIO A LA SECUNDA SECUNDAE: Cuestiones 57-61. Cuestión 57. Sobre el derecho.. Cuestión 58. Sobre la justicia.. Cuestión 59. Sobre la injusticia.. Cuestión 60. Sobre el juicio.. Cuestión 61. Sobre las partes de la justicia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 340.1 V845j 2001 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00006966

Incluye índice (páginas: vii- ix) y bibliografía (página: xxxiii)

El tratadi de Vitoria sobre la justicia - Los manuscritos - Comentarios sobre la justicia - El derecho, objeto de la justicia - La justicia y la injusticia - El juicio - La justicia; conmutativa y distributiva - Nuestra edición - Sobre el derecho - Sobre la justicia - Sobre la injusticia - Sobre el juicio - Sobre las partes de la injusticia.

Francisco de Vitoria, desde su cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca, fue un gran renovador de la Teología, acercando los principios de la Escolástica a la realidad y los problemas del tiempo que le tocó vivir: el Renacimiento, época de crisis y descubrimientos. Como jurista de avanzada, hace importantes aportaciones a la ciencia del Derecho; trata de dar solución a las cuestiones que se le plantean, partiendo siempre de los principios de derecho natural. Sus teorías, fundamentadas siempre en una visión universalista y unificadora de todo el orbe, aún están esperando el desarrollo y la concreción en organismos jurídicos necesarios para solucionar los conflictos entre diversos países. Falta todavía un tribunal que tenga competencias reales en el ámbilto internacional para juzgar los crímenes contra los derechos humanos, de acuerdo con los principios del Maestro de Salamanca. En sus comentarios a la "Secunda Secundae" de Tomás de Aquino, referentes a la justicia, trata de esta virtud en cuanto objeto del derecho, y señala como su carácter fundamental la "alteridad". Lo justo es "dar a cada uno lo suyo", sin que haya que tener en cuenta el agente o la situación. Según él, el derecho natural es como una fuerza innata en nosotros y no depende de ninguna voluntad humana, sino que es "necesario", y puede ser conocido con las fuerzas de la razón, con tal de que no se oponga ningún obstáculo, como puede ser una mala costumbre, o la desorientación en el estudio y la educación. ...Estudio preliminar. Bibliografía. COMENTARIO A LA SECUNDA SECUNDAE: Cuestiones 57-61. Cuestión 57. Sobre el derecho.. Cuestión 58. Sobre la justicia.. Cuestión 59. Sobre la injusticia.. Cuestión 60. Sobre el juicio.. Cuestión 61. Sobre las partes de la justicia.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha