Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Niñez y migración forzada / Alexandra Escobar García

Por: Tipo de material: TextoTextoFecha de copyright: Quito : Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, copyright 2010Descripción: 132 páginas : Ilustraciones, retratos, tablas, fotografías; 25 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 325.2 E746n 2010
Contenidos parciales:
Capitulo 1. Apuntes teóricos, Marco de protección - Capitulo 2. Haciendo memoria - Capitulo 3. Las familias y la infancia con necesidades de protección internacional - Capitulo 4. Los derechos de la infancia y adolescencia en situación de refugio en el país de acogida
Resumen: La historia de Daniel da cuenta de las dificultades y dolores que están detrás de las vidas de cientos de niños y niñas colombianos que cruzan la frontera ecuatoriana para huir del conflicto colombiano. Aún cuando logran escapar de esos espacios de terror y pueden sentirse a salvo en los territorios de destino, su vida continua marcada; los retos y desafíos para adaptarse a una sociedad extraña se inician desde el mismo instante que ingresan a ella. Por ello, la presente investigación da cuenta, justamente, de lo que para ellos y ellas significa este nuevo proceso. En el país los estudios migratorios de los últimos años han concentrado su atención en los procesos de emigración de la población ecuatoriana. Escasos han sido los esfuerzos por estudiar y reconocer a Ecuador como un país receptor de migrantes. Un ejemplo de ello es el limitado conocimiento del colectivo inmigrante colombiano que reside en nuestro país, especialmente aquel grupo que ha cruzado la frontera norte como resultado de la escalada del conflicto interno colombiano. Según las cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, en los últimos seis años, el incremento de solicitudes de refugio de ciudadanas y ciudadanos colombianos hacia el Estado ecuatoriano ha sido exponencial. Mientras en el 2000 el promedio de solicitudes anuales receptadas era cercano a 500, a finales del 2007 el balance bordeaba las 10.600 solicitudes (ACNUR 2008). Amplia es la literatura al resaltar que aquellas poblaciones que migran forzadamente, a consecuencia de la violencia, se encuentran en situación de desventaja, pues huyen de guerras u otras formas de persecución en sus países de origen en busca de protección. Esta vulnerabilidad, sin embargo, se exacerba aún más cuando dentro del colectivo se encuentran niños, niñas y adolescentes. Como recoge el Director de la División de Protección Internacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la niñez en situación de refugio está expuesta a un doble riesgo. Por una parte, la violación de sus derechos humanos en sus países de origen los ha convertido en refugiados; y por otra, su situación de refugio los condena frecuentemente a ser violentados en los contextos de destino, convirtiéndolos en uno de los grupos más vulnerable dentro de una categoría ya transgredida por su condición etaria (Human Rights Watch 2002). Por ello, el ACNUR, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y todas las organizaciones que trabajan por los derechos humanos han calificado a estos niños y niñas como uno de los grupos más vulnerable de la infancia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 325.2 E746n 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00011825
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 325.2 E746n 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 00011824

Capitulo 1. Apuntes teóricos, Marco de protección - Capitulo 2. Haciendo memoria - Capitulo 3. Las familias y la infancia con necesidades de protección internacional - Capitulo 4. Los derechos de la infancia y adolescencia en situación de refugio en el país de acogida

La historia de Daniel da cuenta de las dificultades y dolores que están detrás de las vidas de cientos de niños y niñas colombianos que cruzan la frontera ecuatoriana para huir del conflicto colombiano. Aún cuando logran escapar de esos espacios de terror y pueden sentirse a salvo en los territorios de destino, su vida continua marcada; los retos y desafíos para adaptarse a una sociedad extraña se inician desde el mismo instante que ingresan a ella. Por ello, la presente investigación da cuenta, justamente, de lo que para ellos y ellas significa este nuevo proceso. En el país los estudios migratorios de los últimos años han concentrado su atención en los procesos de emigración de la población ecuatoriana. Escasos han sido los esfuerzos por estudiar y reconocer a Ecuador como un país receptor de migrantes. Un ejemplo de ello es el limitado conocimiento del colectivo inmigrante colombiano que reside en nuestro país, especialmente aquel grupo que ha cruzado la frontera norte como resultado de la escalada del conflicto interno colombiano. Según las cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, en los últimos seis años, el incremento de solicitudes de refugio de ciudadanas y ciudadanos colombianos hacia el Estado ecuatoriano ha sido exponencial. Mientras en el 2000 el promedio de solicitudes anuales receptadas era cercano a 500, a finales del 2007 el balance bordeaba las 10.600 solicitudes (ACNUR 2008). Amplia es la literatura al resaltar que aquellas poblaciones que migran forzadamente, a consecuencia de la violencia, se encuentran en situación de desventaja, pues huyen de guerras u otras formas de persecución en sus países de origen en busca de protección. Esta vulnerabilidad, sin embargo, se exacerba aún más cuando dentro del colectivo se encuentran niños, niñas y adolescentes. Como recoge el Director de la División de Protección Internacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la niñez en situación de refugio está expuesta a un doble riesgo. Por una parte, la violación de sus derechos humanos en sus países de origen los ha convertido en refugiados; y por otra, su situación de refugio los condena frecuentemente a ser violentados en los contextos de destino, convirtiéndolos en uno de los grupos más vulnerable dentro de una categoría ya transgredida por su condición etaria (Human Rights Watch 2002). Por ello, el ACNUR, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y todas las organizaciones que trabajan por los derechos humanos han calificado a estos niños y niñas como uno de los grupos más vulnerable de la infancia.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha