La vulnerabilidad de la economía ecuatoriana : hacia una mejor política económica para la generación de empleo, reducción de la pobreza y desigualdad / Rafael Correa Delgado ; editor Vitalia Sierra V.
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9978435646
- 338.9866 C824v 2004
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Miguel de Cervantes Sala general | 338.9866 C824v 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00013954 | ||
![]() |
Miguel de Cervantes Sala general | 338.9866 C824v 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 00013955 | ||
![]() |
Miguel de Cervantes Sala general | 338.9866 C824v 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.3 | Disponible | 00001601 | ||
![]() |
Miguel de Cervantes Sala general | 338.9866 C824v 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.4 | Disponible | 00001604 |
Incluye bibliografía (páginas:110-111) , Incluye índice (páginas:páginas:7-9 )
La estrategia de desarrollo de América Latina - Ecuador: insatisfactorios resultados económicos y sociales - Vulnerabilidad de la economía ecuatoriana frente a choques externos - Implicaciones para el manejo de una política económica de crecimiento, empelo y reducción de pobreza y desigualdad - Hacia una nueva estrategia de desarrollo
Es muy frecuente en economía confundir medios con fines, así como ideología con ciencia. Por esa razón, actualmente nos enfrentamos a "principios económicos" que no resisten el menor análisis, pero que se han convertido en medidas arbitrarias del éxito de la política económica. Tal es el caso de la estabilización de precios como fin último de la macroeconomía que busca reducir el misterio "riesgo país" indiferentemente el "riesgo social" que esto cree, o tratar de lograr cada vez más altos superávits fiscales, independientemente de la situación real de la economía.
El presente ensayo plantea que las reformas estructurales y las políticas económicas de corto plazo en el sentido del denominado Consenso de Washington han permitido una gran inestabilidad del crecimiento económico del país, así como resultados totalmente insatisfactorios en cuanto a empleo, equidad y pobreza. Utilizando métodos de vectores autoregresivos estructurales, el libro presenta evidencia de la gran vulnerabilidad de la economía ecuatoriana a choques externos, y de cómo las políticas económicas implementadas profundizan esa vulnerabilidad en lugar de combatirla.
De esta forma, se aboga por una política macroeconómica que supere el objetivo de la simple estabilización de precios para buscar el crecimiento, la generación de empleo, la mejora de la equidad y la disminución de la pobreza, sugiriéndose algunas líneas de política para alcanzar dichos objetivos. Todo ello implicaría también cambiar la estrategia y noción del desarrollo, donde una economía tan vulnerable no puede dejarse a la entelequias de mercados nacionales e internacionales; donde el Estado y la acción colectiva deben recuperar su rol esencial para el desarrollo; donde deben preservarse activos intangibles pero fundamentales como el capital social; y , donde las supuestas exigencias de la economía no sean excluyentes y peor aún antagóncias al desarrollo social.
Negocios Internacionales
No hay comentarios en este titulo.