Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

¿Quo Vadis, América Latina? : crisis institucional como oportunidad para la renovación democrática / compiladores Werner Böler ; Stefan Hofmann

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Buenos Aires : Konrad Adenauer Stiftung , Editorial Polemos, 2003Descripción: 333 paginas : Graficas, tablas ; 22 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9879165446
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 320.98  Q91q 2003
Contenidos parciales:
1. El congreso y su papel respecto del ejecutivo - 2. Los sistemas representativo y electoral - 3. Los partidos políticos - 4. El sistema judicial - 5. Conclusiones - 6. Desarrollo de medidas para reforzar el papel de las instituciones.
Resumen: A un cuarto de siglo desde que en América Latina se iniciara, a fines de la década de 1970, el regreso a la democracia y las primeras reformas económicas trascendentes. Si bien ambos procesos impulsaron cambios políticos, económicos, sociales y culturales de fondo en todo el subcontinente, algunos problemas estructurales seculares -especialmente la pobreza y la desigualdad- continúan sin solución. Por cierto, se produjeron adelantos importantes en América Latina en comparación con otras regiones en transformación. No obstante, persiste el período de los cambios radicales en el continente cuyo desenlace se presenta hoy más incierto que hace diez años. Las estructuras políticas y económicas básicas de casi todos los países de América Latina y del Caribe han experimentado cambios fundamentales que los acercaron claramente a los objetivos de una democracia con economía de mercado. En la actualidad, los 16 paí- ses del continente al sur del Río Grande1 , sin excepción, tienen gobiernos democráticos. Lo mismo sucede en dos de los cuatro paí- ses caribeños estudiados (Jamaica, República Dominicana). Solamente Haití y Cuba se mueven a contramano de la fuerte corriente de la “tercera ola” de redemocratización en América Latina. Veinticinco años atrás, con la excepción de Costa Rica, Venezuela, Colombia y Jamaica, todos esos países se encontraron bajo una u otra forma de régimen autoritario, generalmente de tipo militar. Al mismo tiempo se inició en casi todos los países del subcontinente un período de reformas económico-estructurales trascendentes que se plasmaron en el llamado Consenso de Washington2 . Hasta la actualidad todas las economías de América Latina y del Caribe, con la excepción de Cuba, han sido liberalizadas en mayor o menor medida. Sin embargo los procesos de transformación que se produjeron de forma paralela en la región adoptaron generalmente un ritmo más diferenciado en cada uno de los países, a diferencia de la simultaneidad concentrada con que se llevaron a cabo en Europa Oriental. En consecuencia se generaron dinámicas de transformación diferenciales que fueron acompañadas de una variedad de exigencias hacia la gestión de la transformación. Las tendencias generalmente recesivas de la economía a lo largo del último período, conocido como los “seis años perdidos”3 , no hicieron sino aumentar la presión sobre la capacidad de gestión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general 320.98 Q91q 2003 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00011802

Incluye índice y bibliografía (páginas 331-333)

1. El congreso y su papel respecto del ejecutivo - 2. Los sistemas representativo y electoral - 3. Los partidos políticos - 4. El sistema judicial - 5. Conclusiones - 6. Desarrollo de medidas para reforzar el papel de las instituciones.

A un cuarto de siglo desde que en América Latina se iniciara, a fines de la década de 1970, el regreso a la democracia y las primeras reformas económicas trascendentes. Si bien ambos procesos impulsaron cambios políticos, económicos, sociales y culturales de fondo en todo el subcontinente, algunos problemas estructurales seculares -especialmente la pobreza y la desigualdad- continúan sin solución. Por cierto, se produjeron adelantos importantes en América Latina en comparación con otras regiones en transformación. No obstante, persiste el período de los cambios radicales en el continente cuyo desenlace se presenta hoy más incierto que hace diez años. Las estructuras políticas y económicas básicas de casi todos los países de América Latina y del Caribe han experimentado cambios fundamentales que los acercaron claramente a los objetivos de una democracia con economía de mercado. En la actualidad, los 16 paí- ses del continente al sur del Río Grande1 , sin excepción, tienen gobiernos democráticos. Lo mismo sucede en dos de los cuatro paí- ses caribeños estudiados (Jamaica, República Dominicana). Solamente Haití y Cuba se mueven a contramano de la fuerte corriente de la “tercera ola” de redemocratización en América Latina. Veinticinco años atrás, con la excepción de Costa Rica, Venezuela, Colombia y Jamaica, todos esos países se encontraron bajo una u otra forma de régimen autoritario, generalmente de tipo militar. Al mismo tiempo se inició en casi todos los países del subcontinente un período de reformas económico-estructurales trascendentes que se plasmaron en el llamado Consenso de Washington2 . Hasta la actualidad todas las economías de América Latina y del Caribe, con la excepción de Cuba, han sido liberalizadas en mayor o menor medida. Sin embargo los procesos de transformación que se produjeron de forma paralela en la región adoptaron generalmente un ritmo más diferenciado en cada uno de los países, a diferencia de la simultaneidad concentrada con que se llevaron a cabo en Europa Oriental. En consecuencia se generaron dinámicas de transformación diferenciales que fueron acompañadas de una variedad de exigencias hacia la gestión de la transformación. Las tendencias generalmente recesivas de la economía a lo largo del último período, conocido como los “seis años perdidos”3 , no hicieron sino aumentar la presión sobre la capacidad de gestión.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha